Analizando históricamente El Ministerio del Tiempo (V)

Capítulo 5: Cualquier tiempo pasado.

Una semana más, aquí estamos el equipo de Historia 2.0 dispuestos a analizar históricamente el capítulo de la semana y así poder contaros con más detalle alguna de las escenas que tuvieron lugar en el capítulo. ¿Y de qué vamos a hablar? Del cuadro del Guernica (llegará en breves esta parte), de la Movida Madrileña (para lo que tenemos como colaborador un invitado especial) o de Picasso y els Quatre Gats. Sí, de todo eso vais a poder leer en las siguientes líneas, así que sin más dilación, comenzamos.

Podéis ver el capítulo pinchando aquí.

Picasso y Els Quatre Gats.

Por Laia San José Beltrán.

Ramon Casas: Pablo Picasso, 1900, Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Una de las escenas más esperadas del capítulo es ésa en la que vemos – tras una insistencia enfermiza por parte de Velázquez – el encuentro entre los dos grandes del arte de este país; Picasso y Velázquez. Pues bien, a lo mejor os habéis preguntado dónde se produce esta – anacrónica – reunión y la respuesta es en “Els Quatre Gats”, un histórico lugar de encuentro Bohemio que existió en Barcelona a finales del siglo XIX. ¿Y qué hacía Picasso en Barcelona? Pues vamos a verlo.

Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en el año 1881 y murió en Francia en el año 1973, sin embargo, buen aparte de su vida la pasó en la Ciudad Condal. De Málaga a A Coruña y Barcelona para en septiembre de 1897 trasladarse a vivir a Madrid para estudiar en La Academia San Fernando, academia que abandonó poco tiempo después de instalarse en la capital. ¿Por qué? Pues debido a que la atmósfera intelectual con la que se encontró en Madrid – tan distinta e impermeable al Modernismo Catalán – no terminaron de convencerle. Aun así, permaneció durante un tiempo en Madrid y aprovechó su estancia para realizar numerosas y frecuentes visitas al Museo del Prado[1], en especial para admirar la obra del Greco, muy de moda entre los artistas por aquel entonces.

¿Y qué es el Modernismo Catalán? Se trata de un estilo que engloba la arquitectura, las artes plásticas, la pintura, el diseño y las artes decorativas que parte de un todo más amplio que surge en Europa (Modernisme, art nouveau, jugendstil, sezession…) pero que en Cataluña, especialmente en Barcelona, adquiere aires y tintes propios. Está muy entroncado con La Renaixença, un movimiento cultural que surge también en Catalunya a mediados del siglo XIX cuyo objetivo era el de hacer renacer el catalán como lengua literaria y de cultura tras siglos en los que había imperado el castellano y que contaba con grandes tintes Románticos. Por aquel entonces, como explica Picasso a Velázquez en el capítulo, Barcelona era una ciudad muy distinta al resto de España, mucho más abierta a Europa y con grandes influencias europeas que le impregnaron una ideología propia, un carácter socioeconómico distinto al resto del país que se plasmaba, por ejemplo, en el plano urbano o industrial. El Modernisme o Modernismo conllevó grandes exposiciones como la Exposición Universal de Barcelona de 1888 o la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Algunas de las figuras clave de este movimiento fueron; pintores como Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Joaquim Sunyer, Hermenegild Anglada Camarasa, Joan Brull, Miquel Utrillo…, arquitectos como Lluís Domènech i Montaner, Joseo Puig i Cadafalch o Elies Rogent o músicos como Enric Granados.

Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem, exhibido en Els Quatre Gats.

Tras su estancia en Madrid, Picasso regresó a Barcelona en el año 1898 y comenzó a asistir a Els Quatre Gats, el buque insignia del movimiento bohemio y modernista de Barcelona. Allí entró en contacto con el modernismo catalán del que hablábamos o con el pensamiento anarquista de Barcelona (muy influenciado por las miserias de la Guerra de Cuba) y todo ello imprimió y moldeó el carácter y la personalidad de Picasso y, en buena parte, su obra. Obras como el Guernica no se podrían comprender sin conocer el carácter político de su autor.

En el año 1900 Picasso visitó París para asistir a la Exposición Universal de ese mismo año, se instaló en casa del Isidre Nonell, a quien había conocido en Els Quatre Gats i gran exponente del impresionismo y conoció a Toulouse-Lautrec. A partir de entonces, Picasso viviría a caballo entre París y Barcelona y se convertiría en uno de los pintores más afamados del arte español.

Casa Martí actualmente. (C/Montsió, 3, Barcelona)

¿Y qué es o qué fue Els Quatre Gats? Bajo ese nombre, traducido por “Los Cuatro Gatos”, encontramos una taberna, cabaret, restaurante, cervecería que sirvió como lugar de reunión y encuentro, así como lugar de referencia – entre su inauguración en 1897 hasta su clausura en 1903 – del movimiento modernista y bohemio catalán.

Se ubicaba en la planta baja de la Casa Martí, un edificio neogótico de corte modernista proyectado por Josep Puig i Cadafalch en el año 1896 emplazado en la Calle Montsió número 3 (actualmente aún existe) para una adinerada familia de la burguesía catalana del momento, perteneciente al sector textil. Los impulsores del local fueron, además de Puig i Cadafalch, los anteriormente mencionados Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Joaquim Mir Trinxet y Miquel Utrillo.

Su objetivo era el de realizar tertulias, reuniones y exposiciones de arte (aquí expuso por primera vez en el año 1900 de forma individual Picasso), organizar veladas literarias y musicales, espectáculos de títeres y sombras chinescas, así como la publicación de la revista Quatre Gats (que contó con quince números en el año 1897).

Cartel de Steinlen, 1896.

Este local fue regentado por Pere Romeu – un catalán que había estado en París y había trabajado en Le Chat Noir – y se inspiró, precisamente, en este local parisino, un cabaret que estuvo en marcha a finales del siglo XIX, entre los años 1881 y 1897 (para decepción de Picasso que, en su viaje a París para la Exposición Universal de 1900 lo buscó sin éxito). El nombre era un parafraseo de Le Chat Noir (El Gato Negro); Quatre Gats como sinónimo “cuatro gatos” en referencia a “pocos”, que eran los modernistas y los bohemios en aquel momento. Pere Romeo buscaba con ello la creación de un local con ambiente vanguardista y moderno.


REFERENCIAS.

[1] Por si os lo habéis preguntado, el Prado se inauguró el 19 de noviembre de 1819, bajo el reinado de Fernando VII. Sin embargo, esta fecha es la culminación de un largo proyecto que comenzó en el siglo XVIII con Fernando VI, siguió con Carlos III o José Bonaparte.  «Museo del Prado, Historia» español. Consultado el 2015-03-29

DONNAY, Maurice. Autour du Chat Noir, Bernard Grasset, París, 1926.

JARDI CASANY, Enric. Historia de Els Quatre Gats, Aedos, Barcelona, 1972.

MENDOZA, Edurardo. MENDOZA, Cristina. Barcelona modernista, Seix Barral, Barcelona, 2003.

Leño y el Panorama del Rock Español en 1981

Por Heavy de Pelo Corto (Jorge García de Pablo).

En este capítulo los protagonistas del Ministerio cruzan la puerta que les lleva a Madrid en 1981 en su plan alternativo por intentar recuperar el ticket del Guernica. Madrid en los 80, el Madrid de la Movida, fue caldo de cultivo para multitud de tribus urbanas que se concentraban siempre en torno a su propio estilo de música, entre ellos el rock duro y el heavy metal que ocupan parte del capítulo y de los que voy a hablar aquí. La música fue reflejo de la juventud que demandaba cambios en la España post franquista y medio de expresión de sus ideas, y es aquí donde el rock afianza su carácter inconformista y reivindicativo.

Carabanchel, el barrio de Julián

Todo surge cuando Julián, en plenas horas de aburrimiento de la misión, decide ir a visitar el barrio donde creció, Carabanchel, donde le podemos ver dando un paseo por la Plaza de la Inmaculada Concepción[1]. Carabanchel fue, como todos los barrios periféricos madrileños del anillo exterior a lo que hoy es la M-30, lugar donde se fueron estableciendo las oleadas migratorias que abandonaban los pueblos a partir de los 40 y especialmente en los 60[2]. Madrid pasó de 1.471.000 habitantes en 1950 a 3.158.820 en 1981, lo que implicó un desarrollo urbanístico enorme[3], ocupándose las tierras de cultivo aledañas y fagocitando los municipios cercanos, que pasarían a convertirse en barrios. Eso del “todo esto antes era campo” cobró mucho sentido por entonces y comprenderéis por qué es tan poco habitual encontrar madrileños con sus cuatro abuelos nacidos en Madrid.

Estos barrios periféricos de gente humilde se convertirán en el caldo de cultivo perfecto para que los hijos de los inmigrantes, 20 años después, se convirtieran en los integrantes y fans de la multitud de grupos de música que florecieron en los 70 y 80 y que evolucionaron a partir del tronco central del rock.

El rock de la Transición

En el capítulo se habla mucho de los 80, aunque la acción tiene lugar en torno al 10 de septiembre de 1981, fecha en que el Guernica vuelve a España[4], por lo que estamos aún en una etapa muy temprana de la Movida y buena parte de los discos míticos de aquella década aún no estaban ni en la cabeza de sus autores. Naturalmente, nadie se levantó un día inspirado y dio el pistoletazo de salida a la Movida, pero, con la perspectiva que nos dan más de dos décadas después, hay consenso[5] en decir que comenzó el 9 de febrero de 1980. Fue en el salón de actos de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se organizó un concierto homenaje a Canito, el primer batería de Los Secretos -entonces se llamaban Tos-, que murió atropellado la nochevieja de 1979[6]. Allí estuvieron también Alaska y los Pegamoides o Nacha Pop entre otros, así como TVE, que ha rescatado de su Hemeroteca el concierto de TOS para subirlo a su web.

En tan temprana fecha de los 80, nos tenemos que ir a los 70 para encontrar a aquellos grupos que fueron pioneros del rock en nuestro país, algo que Alfonso Arteseros, documentalista que grabó a multitud de bandas desde que a finales de los 70 aparecieran las primeras videocámaras, acertadamente llama “el rock de nuestra Transición” en el documental homónimo[7]. Y es que la Movida ha quedado como la cara más visible de este momento, pero ya de años antes y durante los 80 se desarrollaron extraordinariamente el rock urbano y el heavy metal, tal vez de una forma más oculta por su carácter de rebeldía y protesta mucho más marcados que otros géneros.

Asfalto, disco Homenaje a Los Beatles de 1976

En 1972 nace Asfalto que tendrán que esperar a 1978 para lanzar su primer LP, inaugurando el sello Chapa Discos que estaba dirigido por Mariskal Romero y buscaba ser el paraguas de otras bandas del mismo estilo. Canciones como Días de Escuela reflejan ya el descontento con la dictadura en lo que es todo un documento histórico en forma de canción. Con Chapa Discos grabaron un año después su primer disco Coz, que llevaban también años -desde 1974- buscando esta oportunidad. Los hermanos De Castro abandonaron Coz en 1980 y fundaron Barón Rojo, lanzando Larga Vida al Rock’n Roll en el 81 y llegándose a convertir en una de las bandas más importantes de la década dentro del heavy metal nacional. Dentro de un importante movimiento de rock andaluz en los 70 está Triana (1974-1983) con nuevos aires de rock progresivo inspirado por el LSD y grupos como Pink Floyd, además de cantos a la libertad que reflejaban también los aires de cambio. Medina Azahara, nacidos en el 79 y altamente influenciados por Triana, dan el toque más heavy al rock andaluz. Dentro de la categoría de míticas ya nacidas en los 80 pero antes de que volvieses el Guernica, al igual que Barón Rojo tenemos a Los Suaves con su primer disco Esta vida me va a matar sacado en 1982 o a Obús, cuyo primer disco Prepárate, producido por Tino Casal, vio la luz en el 81 y tuvo un gran éxito, llegando a ser número 1 de los Cuarenta Principales, algo impensable hoy en día. Y aunque no encaje muy bien en este grupo de bandas, no voy a dejar de mencionar a Miguel Ríos, que tras mantener viva la llama del rock durante los 60, cantó en 1979 “los viejos rockeros nunca mueren” y disfrutó de su mayor éxito en 1982 con Rock and Ríos, su disco más vendido, donde a todos los hijos del rock & roll les decía “bienvenidos”. Un auténtico pionero que sirvió de influencia a una gran diversidad de grupos de rock de este país, como demuestran los participantes en su disco tributo Bienvenidos lanzado en 2009.

Pero centrémonos ya en Leño. En 1974 nace Ñu en Madrid, un grupo que, aunque con influencias de Jethro Tull, endureció el sonido convirtiéndose en una de las pioneras del folk metal no sólo en este país sino probablemente en el mundo. Mago de Oz seguramente le deba mucho a Ñu. En la primera formación del grupo estaba José Carlos Molina a la voz, flauta, armónica, concertina y teclados y Rosendo Mercado a la guitarra, llevando ambos la dirección musical y componiendo temas. Como muestra de la juventud de estas nuevas formaciones, en el 75 Rosendo se fue a la mili, mientras que Molina se libró tras realizar las pruebas vestido todo de negro, con una calavera como amuleto, un libro de ocultismo bajo el brazo, las uñas negras y con sombra de ojos, consiguiendo que le declaren exento por esquizoide[8]. Después de que Black Sabbath salvase a Molina de la mili, comenzaron los problemas. En el tiempo separados ambos músicos se distanciaron en la forma de componer y de entender el grupo. Se dice que a las canciones que trajo Rosendo compuestas Molina le decía que eran un “leño”, de donde proviene el nombre semi-mítico del grupo. Las desavenencias acabaron llevando a que Rosendo abandonase el grupo en el 77, fundando Leño en el 78. Al igual que en el caso de Asfalto, las dificultades para conseguir contratos discográficos en los 70 de estas jóvenes bandas que se salían de la norma hicieron que Ñu no sacasen su primer disco hasta el 78, con Rosendo ya fuera y también de la mano de Chapa Discos.

Leño interpreta “Apágalas” en el programa Aplauso de TVE en 1980. Este vídeo es el que aparece en el capítulo cuando encienden la televisión.

El primer disco de Leño, del mismo nombre, fue publicado en el 79 por Chapa Discos ¿os suena? Sí, al final todo era una gran familia, cuatro gatos rompiendo el hielo de algo que se convertiría en grande en los 80. Leño dieron su primer concierto teloneando a Asfalto y sus miembros venían de Coz o de Fresa, el embrión de Ñu. Recogiendo de Wikipedia (os recomiendo el artículo[9]) declaraciones de Rosendo al respecto: «Estábamos siempre juntos porque era la época de los festivales y en cualquier punto de España nos encontrábamos Coz, Ñu o Leño de Madrid, Bloque de Santander, Smash o Storm de Sevilla… Había algo por lo que estar ahí y pelear juntos. Estábamos abriendo hueco. Eran conciertos de cuatro, seis, ocho o hasta catorce grupos, era una locura. Los equipos eran horribles y además no los sabíamos manejar. Bloque tenían la mejor producción y equipo, también Asfalto, quizá porque fueron los que empezaron antes e iban invirtiendo. Con Ñu nunca toqué con monitores, se tocaba con los amplis de escenario. El batería se dejaba los muñones dando hostias y los demás apretábamos con los Marshall a todo volumen…«.

Leño tuvo una corta pero exitosa existencia. Hasta que se disolvieron en el 83, sacaron cuatro discos, tres de estudio y uno en directo en el 81, el que aparece en el capítulo. Algunos los consideran creadores del rock urbano, les pilló la Movida y sus ventas aumentaron, actuaron en TVE, en el Palacio de los Deportes, finalizaron en el 83 con una multitudinaria gira con Miguel Ríos (el círculo se cierra) y hasta el ABC habló de su separación. La separación fue consensuada entre los miembros del grupo cuando estaban en todo lo alto, apelando como motivos a que les faltaba motivación e inspiración y se habían convertido en algo que se les escapaba y prefirieron dejarlo antes de morir agónicamente. A partir de aquí Rosendo comenzó su carrera en solitario, uno de los rockeros más emblemáticos de este país, que en 1985 lanzaría su primer disco, Loco por incordiar, desde el que ha sacado catorce LPs de estudio más y aún sigue encima de los escenarios y con capacidad para llenar Las Ventas, como demostró en 2014 con la grabación de su CD + DVD Directo en Las Ventas 27.9.14[10].

Leño En directo y la Sala Salem

Una parte importante del capítulo tiene lugar en un concierto de Leño, cuando Julián, paseando por su barrio, descubre que tocan esa misma noche. El concierto es en la Sala Salem, ficticio lugar de su juventud en el que “anda que no me habré tomado tercios allí”, por lo que asumiremos que está en el mismo Carabanchel. Allí se encuentra a su padre de joven, por lo que al final del capítulo decide comprar un vinilo de Leño En Directo, a lo que su padre le contesta “yo estuve en ese concierto”, y por la conversación acerca de su madre se deduce que el concierto es el mismo del vinilo.

Vinilo Leño «En directo», 1981.

Ese vinilo y ese concierto son reales por supuesto, el tercero de los cuatro discos que lanzaron Leño y único en directo (si no contamos otro directo inédito que fue rescatado y puesto a la venta en 2006). El disco se grabó en tres días, 25, 26 y 27 de marzo de 1981, de los que con los medios de la época, salieron 36 minutos de disco con una calidad de sonido no demasiado buena y que fueron publicados por, sorpresa, sorpresa, Chapa Discos. El disco tiene el dato curioso de ser el único de Leño en el que aparece, la que se convertiría en himno del rock español, Maneras de Vivir, presentada por Rosendo como “un tema nuevo con un estribillo así como muy coñazo. Lo vais a coger enseguida así que si lo cantamos todos a lo mejor se unen o lo llevamos crudo”. En este concierto, aparte del grupo, colaboraba a los teclados quien ya les había ayudado a grabar en estudio, Teddy Bautista, sí, el mismo que acabó de presidente de la SGAE y que tuvo que dimitir del puesto por el escándalo de corrupción en 2011[11]. También estaba en ese concierto haciendo coros Luz Casal con 22 años, quien posteriormente ha tenido una gran carrera musical y se reencontró en los escenarios con Rosendo en el mencionado concierto en Las Ventas.

La serie únicamente se ha tomado un par de licencias bastante bien traídas para poder adaptarlo a la trama principal del capítulo, la recuperación del Guernica. La primera, las fechas del concierto no coinciden, ya que según los carteles éste se realiza el 9 de septiembre. Dado que el año sí coincide, es un cambio menor y lógico para que la fecha coincidiese con la fecha histórica del regreso del Guernica a España el 10 de septiembre. La segunda licencia es la inventada Sala Salem, que imagino que venía mejor a la trama situarla en el barrio de Julián. Pero dado que ese barrio es Carabanchel, lugar de nacimiento de Rosendo, donde sigue viviendo y del que ha hecho de embajador toda su vida, tampoco es una licencia descabellada. El lugar real del concierto fue la Sala Carolina, antiguos Cines Carolina en el barrio de Tetuán, concretamente en la calle Bravo Murillo 202. Esta calle se convirtió en una Gran Vía de barrio en los 60, contando con hasta 15 salas de cine activas en torno a 1970[12]. En 1979 el Carolina cerró y se convirtió en sala de conciertos, llegando a ser uno de los lugares emblemáticos de la Movida. Hoy en día, como tantos otros cines madrileños, se ha convertido en una tienda de ropa.

Bravo Murillo, 202, antigua ubicación de la Sala Carolina (vista actual).

La Sala Salem, además de hacer las veces de Sala Carolina, tiene una historia ficticia pero en cierto punto real. Como sala de conciertos pero a su vez lugar de salir, podría ser cualquier local de los célebres durante la movida, pero como garito heavy podría ser también el Excalibur de Vallecas, por eso que dice la madre de Julián de que ahora “es un local de merengue y bachata”. Realmente podría ser uno de tantos bares que, pasado el auge de los 80, fueron cerrando o reconvirtiéndose poco a poco.

Una última curiosidad del concierto es la camiseta doblemente anacrónica de Julián. Su camiseta es de un grupo, Guns N’ Roses que no se funda hasta 1985, por lo que una vez más nos traiciona esa sensación de “estamos en plenos 80” pero que no es así. Y doblemente anacrónica porque el logo de la camiseta abreviado Gn’R no lo empiezan a utilizar hasta 2008 con el lanzamiento de Chinese Democracy. Por otra parte, no sé si a los figurantes del concierto recreado –en el Gruta 77 de Madrid, por cierto- les dijeron algo del año, pero también se ve por ahí alguna que otra camiseta que al espectador normal le dará igual pero al heavy puntilloso le choca. Se ven camisetas de Pantera o de Blind Guardian, que también son de años ligeramente posteriores.

Para terminar ya, me quedo con esa estrofa de Maneras de Vivir que Julián utiliza cuando Lope de Vega empieza a recitar versos en el capítulo 2.

No sé si estoy en lo cierto
Lo cierto es que estoy aquí
Otros por menos se han muerto
Maneras de vivir

Y como diría Rosendo: salud y buenos alimentos.


REFERENCIAS.

[1] Plaza de la Inmaculada Concepción. Google Maps https://www.google.es/maps/place/Calle+de+Eduardo+Marquina,+14,+28019+Madrid/@40.3929543,-3.7117179,19z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0xd4227c83d4193d1:0x4c29e70a07e7a8b9?hl=es

[2] Población Inmigrada en el Municipio de Madrid. Ángeles López de los Mozos González y Cayetano Espejo Marín http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-P37_13-c14/$File/P37_13-c14.pdf

[3] HISDI-MAD, geoportal de cartografía y demografía histórica para la ciudad de Madrid http://idehistoricamadrid.org/hisdimad/index.htm

[4] El “Guernica” de Pablo Picasso llega hoy, por fin, a España. Hemeroteca El País. http://elpais.com/diario/1981/09/10/cultura/368920801_850215.html

[5] Movida Madrileña. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Movida_madrile%C3%B1a

[6] 25 lugares míticos del pop-rock español, a través de Google Earth. Rolling Stone http://rollingstone.es/noticias/25-lugares-miticos-del-pop-rock-espanol-a-traves-de-google-earth/

[7] El Rock de Nuestra Transición https://www.youtube.com/watch?v=i-PkMItrxjU

[8] Ñu. 80 Nueva Ola http://no80s-gruposnacionales.blogspot.com.es/2009/03/nu.html

[9] Leño. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B1o

[10] De la cárcel a Las Ventas. El Mundo http://www.elmundo.es/madrid/2014/09/27/5426d717ca4741e55b8b4578.html

[11] Teddy Bautista deja la presidencia de la SGAE tras el escándalo de corrupción. El Mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/12/cultura/1310482969.html

[12] Cines del barrio de Tetuán. Historias Matritenses http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2010/05/cines-del-barrio-de-tetuan.html

Guernika, 26 de Abril de 1937

Por Aroa Velasco Pírez

Toda la trama del capítulo gira en torno a la recuperación por parte de España en 1981 del cuadro de Pablo R. Picasso, El Guernika. Pero ¿qué es Guernika?

El cuadro del Guernika de Picasso, actualmente en el Museo de Reina Sofía en Madrid, es su obra más conocida y que alude, de manera simbólica, al bombardeo que sacudió la localidad de Vizcaya con ese mismo nombre, el 26 de abril de 1937.

Pero ¿qué pasó el 26 de Abril de 1937 en Guernika? Pues ese lunes de abril, día de mercado en la ciudad y desde las 16:30 hasta las 19:00 aproximadamente, se produjo un terrible bombardeo sobre la ciudad, matando a cientos de personas y destruyendo a esta pequeña localidad.

Ruinas de Guernika, 1937.

La operación fue desarrollada por los bombarderos de la Luftwaffe, la aviación militar alemana (desmantelada tras las sanciones de Versalles en 1918 pero fue reconstruida poco después con Hitler y potenciada por Hermann Göring), aunque antes fue puesta a punto por el jefe del Estado Mayor del (llamado) Ejército del Norte, el general Juan Vigón y por el jefe de la Legión Cóndor, Wolfram von Richthofen, todo concertado por el General Mola, comandante de dicho Ejército del Norte.

En esta acción participaron tres escudrillas de Ju-52 y una escuadrilla con Heinkel He 111, Dornier 17, y durantre el bombardeo fue escoltado por He-51 y Me-109. Al parecer, también cierto número de aviones de caza italianos, participaron en la misión.

Se produjo lo que se ha llegado a llamar «bombardeo en alfombra» (expresión que empezó a utilizarse a partir de 1940), es decir, un bombardeo táctico con gran cantidad de bombas de caída libre, y que lo único que persigue es la destrucción total de la zona, tanto de personas como de arquitectura[1].

La guerra civil ya estaba presente, pues a principios de 1937 más de la mitad del país estaba bajo el control de las fuerzas franquistas, siendo el próximo objetivo el País Vasco y Cataluña. Es por eso por lo que los vascos ya estaban un poco acostumbrados a los aviones por encima de sus cabezas. Pero cuando vieron que de ellos no salían panfletos, como solía ocurrir, sino bombas, las campanas de la iglesia de Santa María empezaron a sonar con fuerza. Unos pocos pudieron refugiarse a tiempo en alguno de los escasos refugios que tenía la ciudad, tanto públicos como privados. Un sacerdote nos dejó el siguiente testimonio:

Durante más de 3 horas se sucedieron oleadas de bombardeos, de aviones con bombas incendiarias y de aparatos sueltos que descendían a una cota de 200 metros para ametrallar a toda la pobre gente que huía aterrorizada. El estallido de las bombas, los incendios que comenzaron a prenderse y la persecución de los aviones con ametralladora nos obligaban a refugiarnos bajo los árbloes, en los pórticos de las casa y a salir a campo abierto, donde nos tirábamos al suelo cuando oíamos llegar algún avión. Las calles estaban llenas de bestias del mercado que corrían sueltas, asnos, cerdos y gallinas. En medio de toda aquella conflagración, veíamos a la gente que escapaba aullando, rezando y gesticulando contra los agresores[2]

La Legión Cóndor era la encargada de llevar a cabo misiones aéreas por toda España,  como apoyo de la Alemania nazi a las tropas de Franco y, al parecer, el objetivo del bombardeo fue simplemente aterrorizar a la población civil y desmoralizar al bando republicano, además de experimentar los medios aéreos y explosivos en una ciudad para su aniquilación.

Las consecuencias del bombardeo

Sobre este acontecimiento ha existido mucha controversia historiográfica, memorialista y también política, por lo que no tenemos la certeza ni de la cantidad de bombas, ni del número de aviones empleados, ni la función que tuvieron realmente los aviones italianos.

Desconocemos también el número de víctimas, que al principio y según el gobierno vasco eran 1645 muertos; otros investigadores hablan de entre 100 y 500 fallecidos. En la actualidad se cifran en 126 las personas fallecidas en el bombardeo.

Por otro lado, la ciudad quedó destruida, con un incendio que no se pudo apagar hasta el día siguiente. Sólo se salvaron la Casa de Juntas y su árbol, y el puente que en teoría era el objetivo del bombardeo.

Von Richthofen, jefe del estado mayor de la Legión Cóndor, escribió su siguiente reflexión tras ver la desolación de Guernika:

Las bombas de 250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar su eficacia. Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas. (…) Aún se ven hoyos de bombas totalmente increíbles. (…) Así pues, sólo un completo éxito técnico de nuestras bombas de 250 y de las EC.B.1[3]

Además, y por si la destrucción y muerte fuera poco, 96 horas después del ataque las tropas franquistas entraban en la ciudad.

Este bombardeo pretendía advertir a los republicanos y a los propios vascos. Sobre todo a estos últimos, ya que Guernika era un lugar simbólico, la «patria de las libertades vascas». Otros investigadores afirman que el bombardeo solo fue un objetivo militar normal.

La indignación por el bombardeo y la mentira recorrió Europa y llegó hasta América, en donde The New York Times escribía «semajante muestra de crueldad horroriza al mundo más que cualquier otra barbarie realizada en la más bárbara de las guerras». Otras portadas de periódicos son estas:

 

Mitos y mentiras

El bando sublevado (los franquistas) negaron en un primer momento la acción, atribuyéndola a los propios vascos y a los «rojos» mediante la provocación organizada de incendios de la ciudad. Los periódicos franquistas afirmaron «Guernika ha sido destruida por los rojos al servicio de los separatistas vascos», y por si esto fuera poco la prensa francesa retomó la falsa noticia. Mientras, el presidente de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Aguirre, un «criminal» para los franquistas, denunció la cruda realidad.

Y la mentira no se quedó ahí, pues perduró hasta finales del franquismo, cuando ya se empezó a admitir la participación de los franquistas en dicho bombardeo[4].

Picasso y el Guernika

A principios de mayo el pintor Pablo R. Picasso desde su residencia en Paris, comienza a trabajar en la gran tela que titulará Guernica, y que fue encargado por el Director General de Bellas Artes, Josep Renau por parte del Gobierno de la II República.

La intención de dicho cuadro era ser expuesto en la Exposición Internacional de Paris del año 1937. Más tarde, el cuadro terminó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde permaneció hasta 1981, momento en el cual fue devuelto a Madrid. Primeramente se expuso en el Casón del Buen Retiro y en 1992 se trasladó al Museo Reina Sofía de Madrid, donde lo podéis contemplar en la actualidad.

 

REFERENCIAS.

[1] No fue el primero de este tipo, aunque se tiende a pensar que si, pues ya fue utilizado en 1936 en Madrid.

[2] D´Orsi 2011:20.

[3] D´Orsi 2011: 23.

[4] Southworth 1977: 123-140.

D´ORSI, A. Guernica, 1937. La bomba, la barbarie, la mentira. RBA, Barcelona, 2011.Maurice. Autour du Chat Noir, Bernard Grasset, París, 1926.

RAMPOS, J. A.  La legión cóndor en la guerra civil. La esfera de los libros, Madrid, 2005.

SOUTHWORTH, H. R. La destrucción de Guernica. Periodismo, diplomacia, propaganda e historia. Libros de Ruedo Ibérico, Barcelona, 1977.

Historia 2.0

Ver comentarios

  • Sólo para daros las gracias. Ver esta maravilla de serie con vuestros artículos como compañeros de viaje me está haciendo disfrutar de lo lindo. ¡Gran trabajo!

Entradas recientes

La Guerra Civil Catalana (1462-1472)

CONTEXTO La guerra civil catalana se enmarca en un periodo de guerras civiles también en…

4 años

Wamba, el rey que no quería serlo

Recesvinto murió el 1 de septiembre del año 672 en la localidad de Gérticos. Allí…

4 años

Las Juventudes Hitlerianas

Las Juventudes Hitlerianas (en alemán Hitlerjugend, o simplemente HJ) se formaron en julio de 1926…

4 años

El incendio del Bazar de la Caridad

El Bazar de la Caridad era un mercado benéfico que se celebraba anualmente en París.…

5 años

El combate hoplítico

Acostumbramos a visualizar al hoplita griego como un guerrero cubierto de bronce de los pies…

5 años

Origen de la frase «zapatero a tus zapatos»

En la antigua Grecia vivió el pintor más importante de toda la antigüedad: Apeles (nacido…

5 años