El Reto de Enero de Historia 2.0

Como os anunciábamos, hoy 15 de Enero comienza el Primer Reto de Historia 2.0., un proyecto en el que los protagonistas sois vosotros, nuestros lectores. ¿Estáis preparados? Allá va:

RETO de Histroria 2.0 de ENERO

:

“Ver una PELÍCULA o DOCUMENTAL de la temática histórica y época que escojáis.”

Una vez lo hayáis visto, escribidnos a reto@historiadospuntocero.com explicándonos qué habéis visto, por qué y hacednos un breve resumen o contadnos qué es lo que más os ha gustado o llamado la atención de ello. Iremos publicando las respuestas en esta entrada por el orden en que recibamos los correos. Tenéis hasta el día 31 de Enero para participar en el reto.

Si aún no sabéis qué es El Reto de Historia 2.0, pinchad aquí para saberlo. Asimismo, en el enlace que os facilitamos tenéis el banner del reto para descargalo y poder ponerlo en vuestras webs o allá donde queráis como participantes de El Reto Histórico.

¡¡Animaos y que la historia os acompañe!!

El Equipo de Historia 2.0.

Respuestas del equipo de Historia 2.0

 

Aroa Velasco

The mummy (La momia) – 1999

 

Irene Godino

El secreto del libro de Kells

 

Xavier Gil

Mongol (2007)

 

Laia San José

Agua (2005)

 

Carmen Herranz

Cave of forgotten dreams (La cueva de los sueños olvidados) 

Respuestas de los participantes

No nos hacemos responsables de las opiniones vertidas en las siguientes respuestas.

 

[spoiler title=’Santiago Castro Donado – El guerrero número 13′ collapse_link=’true’]Pelicula: El guerrero numero 13

¿Porque la he visto?: Me dijeron que era una muy buena película sobre este tema

¿Que me llamo mas la atención? Que fuera Antonio Banderas el protagonista[/spoiler]

[spoiler title=’Iván García Morales – Corazones de acero’ collapse_link=’true’]Recientemente he visto la película «Fury», titulada 2Corazones de acero» en España. Ambientada en el final de la Segunda Guerra Mundial, la historia explica las vivencias y situaciones que una tripulación de un carro blindado del ejercito de los Estados Unidos. La temática y la época siempre me han llamado la atención, sobretodo desde la Gran Guerra hasta la Segunda guerra Mundial, pasando por el periodo de entreguerras. Lo que mas me atrajo para ver la película fue el hecho de que en ella podemos ver el único Panzer VI «Tiger» que funciona al 100% actualmente. Os animo a ver la película y a indagar un poco en la Segunda Guerra Mundial, porque es una parte de la história donde los hechos no dejan nunca de sorprender.[/spoiler]

[spoiler title=’Tamar Mejías – Juana la Loca’ collapse_link=’true’] Web: ¡El arte no viene de Marte!

Me gustaría contribuir en “el reto de enero” con una aportación acerca de mis impresiones acerca de la película “Juana la Loca» dirigida por Vicente Aranda en 2001, desde un punto de vista histórico-artístico.

La historia se sitúa concretamente entre 1496 (cuando Juana parte hacia los Países Bajos desde Laredo) hasta prácticamente sus últimos días en Tordesillas en 1555. Aún que la vida de la verdadera Doña Juana tuvo muchos episodios interesantes que resaltar, Aranda plasmó la faceta más famosa de la princesa, esa es, la tempestiva relación entre ella y Felipe de Habsburgo. No obstante, no he elegido esa película precisamente porque quiera remarcar vehemente la extraordinaria historia de amor entre Felipe y Juana, como tampoco su locura -tema discutido ya hasta la saciedad-.

Me parece más adecuado y oportuno hacer un pequeño análisis acerca del rigor histórico que acompaña la película.

Todos sabemos que a la hora de adaptar cinematográficamente un hecho histórico, el director/a se suele tomar licencias que en algunos casos pueden pasar desapercibidas, pero para la sorpresa de aquellos con conocimiento de causa, ese pequeño error puede significar la muerte y entierro del rigor del film. No es del todo el caso de esta película, de hecho, se ciñe adecuadamente a los hechos y fechas más relevantes de la vida de Doña Juana. Eso sí, obviando muchos otros.

Lo que quiero destacar en particular son aspectos en los que no solemos recaer, ya sea el vestuario o la decoración de fondo en cada escena. Yo es algo en lo que siempre me gusta fijarme para encontrar algún “tesorillo» artístico. Pues bien, fijándonos un poco podemos encontrarnos con un par de grandes obras de la historia del arte que han sido introducidas en el film de manera distorsionada ¿Cómo que distorsionada? Ahora veremos el por qué:

Juana vivió en ciudades como Bruselas, Gante y Brujas, centros históricamente reconocidos como manufacturadores de tapicería. En el inventario de sus bienes a su reclusión en el palacio de Tordesillas en 1509, se demostró que la reina poseía más de 70 tapices, nada comparado con la colección de su madre, Isabel de Castilla, que consiguió reunir unos 200. La presencia de éstos objetos de gran lujo en cualquier corte era algo de lo más común. Por lo tanto, no nos ha de extrañar encontrarnos con un tapiz perteneciente a la serie «La dama y el unicornio», en este caso el correspondiente a «el oído».

Aún que si nos ponemos a hilar fino (y nunca mejor dicho), se puede reconocer que el tapiz que utilizó Vicente Aranda para decorar la escena de la película, es una interpretación errónea con respecto el tapiz original del Museo Cluny de París, siendo más que evidente la diferencia de las figuras -como en la posición del unicornio de la derecha de la joven dama-.

Es más, según un estudio reciente de Marco Piccat publicado en la revista de arte Locus Amoenus del departamento de Historia del Arte de la UAB, acerca la serie de tapices de «La dama y el unicornio» habrían sido encargadas por Enrique VII con motivo de la unión entre Catalina de Aragón (hermana menor de Juana de Castilla) y Arturo Tudor (hermano mayor del famoso Enrique VIII y posterior marido de Catalina de Aragón a la muerte de Arturo).

Continuando con el asilo proporcionado por la corte castellana de Juana de Castilla, quiero mostraros otro fotograma de la película de «Juana la Loca» en la que se muestra una obra de arte diferente. Juana está sentada delante de un cuadro en el que aparecen un ángel a la izquierda y una virgen a la derecha, lo cual implica que se trata de La Anunciación. Hasta ahí todo bien. Pero lo curioso llega ahora. Si intentasemos buscar ese mismo cuadro no lo encontraríamos, porque sencillamente no existe.

¿Por qué no va a existir? Muy sencillo, la pintura que tiene la actriz Pilar López de Ayala detrás es la imagen central del Políptico de Gante cerrado.

Políptico cerrado. Hubert y Jan van Eyck, Políptico de Gante ó la adoración del cordero místico, 1432. Catedral de San Bavón de Gante.

 

Detalle del registro medio del políptico cerrado.

Este último caso es interesante, ya que incorpora en una corte borgoñona la pintura que beneficiaron en su momento los grandes duques de la borgoña como Felipe el Bueno, que también contaría con Rogier van der Weyden entre su entorno artístico. Si tenemos que relacionar a Jan van Eyck -el autor del políptico- con Juana de Castilla, mediante un simple análisis genealógico de los duques de Borgoña y Habsburgo, podemos llegar sin problema a la casa Trastámara, a la cual pertenecía Juana por parte de su padre, Fernando «el Católico». Ahí va:

Felipe III de Borgoña «el Bueno» (Dijon 1396-1467) , fue duque de la Borgoña y de los Países Bajos. En su matrimonio con Isabel de Portugal, nació Carlos «el Temerario» (Dijon 1433-1477) . Carlos «el Temerario» se casó posteriormente con Isabel de Borbón en 1454 y de esa relación, nació María de Borgoña. María de Borgoña se casó con Maximiliano de Habsburgo y en dicha unión tuvieron dos hijos, Felipe de Habsburgo (apodado «el Hermoso») y Margarita de Austria. Felipe de Habsburgo se casó con Juana I de Castilla y Margarita de Austria con el hermano mayor de Juana de Castilla, Juan.[/spoiler]

[spoiler title=’Las Plumas de Simurgh – One night with the King’ – One night with the King collapse_link=’true’]

La película que hemos elegido es «One night with the King».

Cuenta, de manera un poco Hollywoodiense y con ciertas licencias cinematográficas, la historia bíblica de Esther y cómo consiguió salvar a los judíos que vivían en Susa de la exterminación, al conquistar el corazón del rey persa Xerxes. Aunque tiene sus momentos con exceso de azúcar, la verdad es que la ambientación no está mal del todo, y es una película que nos parece muy bonita.

Lo que más nos gusta de esta película son varias cosas: la primera, la recreación de los impresionantes interiores del palacio de Xerxes en Susa, incluyendo todo el despliegue de preciosos trajes que, aunque podría parecer mentira, están muy bien documentados. Además, nos encanta que Hadassah (Esther) cuente cuentos sobre Gilgamesh de Babilonia, aludiendo al pasado literario del imperio. Por último, y casi podríamos decir por inevitable preferencia personal, nos encantan las escenas de campamento en la que brevemente aparece la caballería aqueménida. ¡Un saludo de las Plumas de Simurgh! ¡Hasta el mes que viene!

Web Las Plumas de Simurgh

Facebook Las Plumas de Simurgh[/spoiler]

[spoiler title=’Fran Martínez – Alejandro Magno’ collapse_link=’true’]

He visto Alejandro Magno, película dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Calin Farrell, Angelina Jolie, Val Kilmer y Anthony Hopkings entre otros, realizada en 2004.

La escogí porque me encanta la edad Antigua, sobre todo la Grecia y Roma antigua, y como la hacían en la tele pues aproveche por segunda vez para verla, para ser sinceros la primera vez que la vi aún no estudiaba historia y he decir que me dormí.

Para mi la película tiene unos cuantos errores históricos, es cierto que Filipo II es asesinado, pero fue en la boda de su hija y no como lo describe en la película, que lo explica casi al final, en una especie de entronización de Filipo ante griegos y macedonios. Lo de la doma de Bucefaló no se sabe si fue verdad o simplemente una leyenda, y la muerte de Alejandro no fue como lo relata en la película de un flechazo en una batalla en la India, sino que murió envenenado o por enfermedad en Babilonia. A parte de esos pequeños fallos, la verdad es que es muy fiel a los hechos históricos, aunque igual se me ha escapado algún detalle.

La película nos describe a Alejandro a parte del gran conquistador y guerrero, con unos ideales de unión entre persas, griegos y macedonios,cosa que estos últimos nunca aceptarían de Alejandro. Nos cuenta su relación tormentosa con su padre y la influencia que ejercía su madre Olimpia. Eso es lo que más destacaría de la película, prácticamente la película se centra en sus periplo por Persia.

La película esta muy bien ambientada tanto geográficamente,como de vestuarios,armas etc, etc, pero por desgracia no llego a triunfar en taquilla a pesar del presupuesto, los actores, como otras películas como Gladiator o 300. Pienso que es una gran historia y que el director se centro más en como era Alejandro y sus relaciones, y obvio un poco las batallas, aunque nos detalla muy bien como fue la guerra de Gaugamela. [/spoiler]

[spoiler title=’Ángeles Pavía Mañes – La caída del imperio romano’ collapse_link=’true’]He visto la película «La caída del imperio romano» de 1964 porque unos amigos de Hislibris, historiadores y expertos ellos, comentaban que era donde mejor se reflejaba y mejor estaba recreado un triunfo romano, y que era una película que destacaba por su documentación.

Ya la había visto varias veces, cuando era pequeña. Hace muchos años, junto a Ben Hur y Quo Vadis era de visionado obligatorio cuando llegaba la Semana Santa, en la época en la que solo habían dos canales de TV. En aquella época no me gustó tanto como las otras dos que he citado (no había un protagonista guaperas ni historia de amor y aventura, como en las otras), pero ahora, con la experiencia que dan los años, creo que es una obra a tener en cuenta. [/spoiler]

[spoiler title=’Juma Beermuda – Bárbaros: Vikingos (Canal Historia)’ collapse_link=’true’]Para pasar este frío domingo en casa me he visto un documental del Canal Historia llamado Bárbaros: Vikingos. Por algún motivo siento una gran curiosidad a cerca de cualquier aspecto que rodea la vida y costumbres de los vikingos, por eso cualquier momento es bueno para aprender un poco más. Y otra razón para verlo es la opinión positiva que tengo de Canal Historia porque creo que están bien documentados y cuentan todo muy detallado y organizado.

Terminé de leer hace unos meses la trilogía «Vikingo» de Tim Severin y muchas cosas de las que se comentan en el documental me recuerdan cuando estaba leyendo esta magnífica obra. El documental de 1 hora de duración hace mella en importantes acontecimientos a lo largo de la expansión vikinga por Europa y al otro lado del océano Atlántico aderezándolos con aspectos de la vida cotidiana y la constante lucha contra el avance del cristianismo.[/spoiler]

[spoiler title=’Esther Escudero Sanz – «El Proceso 1001, los 10 de Carabanchel»‘ collapse_link=’true’] Hola, soy Esther Escudero, arqueóloga de corazón y de profesión.

Por mi trabajo, que me obliga a estar metida en barro o tierra muchas horas, lo que me gusta es disfrutar de los RADIO-DOCUMENTALES durante el trabajo con unos auriculares.

Aunque he visto muchas pelis de historia y documentales… quiero romper un poco recomendando los radiodocumentales que algunas cadenas con bastante rigor hacen para ir escuchándolos a través de podcast cuando vas en el coche, metro… o cuando estás en pleno agujero de excavación.

Hace poco he vuelto a escuchar uno de estos docs (y aunque no sé si puedo hacer publicidad, os lo anoto) emitido por el programa «Documentos» de Radio Nacional de España RNE el 13 de agosto de 2014.

El tema: «El Proceso 1001, los 10 de Carabanchel» Y lo he vuelto a disfrutar porque trata de un hecho histórico vivido hace muy poquito en Madrid y que seguro que muchos desconocen: En diciembre de 1973, se detiene a toda la cúpula de CCOO, que era un sindicato clandestino… El problema fue que el dia en que iban a ser juzgados por la dictadura, coincidió con el asesinato de Carrero Blanco. Así que se formó un revuelo tremendo, incluso internacional, y quisieron cargar contra ellos por creerlos culpables…

Yo ni siquiera conocía este hecho…. que fue considerado el principio del fin de la Dictadura… Si os gusta la historia como a mí, os encantará disfrutarlo descargando este podcast o buscando más info por la red sobre ese «proceso 1001» o bien «los 10 de Carabanchel». ESTHER ESCUDERO SANZ Arqueóloga http://www.estherescuderoarqueo.miweb.pro/[/spoiler]

[spoiler title=’Exequiel Fernando Aybar – Belgrano: La Pelicula’ collapse_link=’true’]Buenas! me presento…me llamo Exequiel Fernando Aybar y soy de Argentina.

Con respecto a la pelicula, vi una que salio no hace mucho llamada «Belgrano: La Pelicula».

¿Por qué la vi? Porque me la recomendaron y ademas porque me encantan las peliculas basadas en hechos reales historicos y mas cuando tratan temas como las independecias en sudamerica. ¿Qué me llamo la atención? Pues me llamo la atencion la particularidad de la pelicula que se centraba en decir toda la verdad y tergiversada como suele hacerce y más aun cuando se tratan estos periodos plagados de mentiras y «lagunas».

Desde ya, muchas gracias por su tiempo[/spoiler]

[spoiler title=’Emma Fernández – Documental: Jorge V y María de Teck. Los salvadores de la monarquía.’ collapse_link=’true’]Documental: Jorge V y María de Teck. Los salvadores de la monarquía. Lo vi de casualidad, como casi todos los documentales que pillo en La 2 mientras hago zapping y lo que más me llamó la atención fue saber que Jorge V era primo de Gillermo II, Kaiser alemán, nación con la que estuvo en guerra durante la Primera Guerra mundial. Nicolás II de Rusia, más conocido por ser el último patriarca de los Romanov también lo era, compartían un gran parecido físico y además estaban muy unidos. La familia real británica tenía un apellido alemán y fue él quien lo cambio por el actual Windsor. Además de ser el pionero en retransmitir mensajes navideños Reales por la radio.

Desde luego que viendo el documental se puede comprobar que marcó un antes y un después en la monarquía británica que sigue vigente hoy en día de alguna forma.

Saludos

Emma[/spoiler]

[spoiler title=’Las Hojas del Bosque – Häxan: La brujería a través de los tiempos.’ collapse_link=’true’]HÄXAN: LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Esta película-documental muda de producción sueco-danesa, realizada entre los años 1919 y 1921, presenta a través de imágenes en movimiento y dramatizaciones el desarrollo de la brujería en la Edad Media. Esto lo explica muy bien el autor al principio de la película: “Presentación desde un punto de vista cultural e histórico en siete capítulos de imágenes en movimiento.” Los temas a desarrollar van desde la propia imagen de la bruja, las supersticiones medievales, el interrogatorio inquisitorial hasta la percepción “actual” (entiéndase como la percepción en los años 20) de estas supersticiones.

La fuente principal en la que se basó Benjamin Christensen, productor y guionista de la cinta, fue el Malleus Maleficarum, guía contra la brujería para inquisidores redactada en el siglo XV. Son muy interesantes las dramatizaciones pues se muestran escenas de la preparación de pócimas, ritos mágicos, posesiones, aquelarres, tentaciones de Satán, interrogatorios inquisitoriales, etc. Debido a la carga sexual y “violenta” de este metraje, se prohibió y censuró en algunos países.

La estética puede recordarnos al Nosferatu de Mornau, de 1920, con imágenes en movimiento, en tonos sepias y azulados, alternadas con texto en alemán. Muy importante es el papel de la música, pues al ser una película muda toda la carga ambiental recae en el sonido, cuyas melodías, en ocasiones casi fúnebres, acompañan de manera fiel a las imágenes.

Lo mejor: las imágenes contextualizadas en la época y las dramatizaciones.

Lo peor: si el espectador no está familiarizado con el cine mudo puede hacerse pesada de ver.

Facebook Las Hojas del Bosque

Web Las Hojas del Bosque[/spoiler]

[spoiler title=’Jaime manuel adrover (heathenpride) – Documental Rescaten el Vasa’ collapse_link=’true’] El Vasa fue un navío de guerra sueco construido por órdenes del rey Gustavo II Adolfo de Suecia, de la casa de Vasa, entre 1626 y 1628. El Vasa naufragó en su viaje inaugural, el domingo 10 de agosto de 1628, en el puerto de Estocolmo.

El buque fue rescatado el 24 de abril de 1961 y se encuentra expuesto en la isla de Djurgården en Estocolmo. El buque estaba armado con 64 cañones colocados en tres puentes: la superior, batería alta y batería baja. El Vasa desplazaba más de 1300 toneladas lo que le convertía en la nave mas grande de su especie en aquel tiempo. La superficie velera era de 1150 m². Todas las piezas eran de bronce y sumaban un peso total de unas 80 t. Se calcula la dotación del Vasa en ciento treinta marineros y trescientos soldados. Ademas estaba profusamente decorado, ademas de un formidable navio de guerra digno de toda una leyenda y desde luego tan lujoso como un palacio flotante, era poco menos que una fortaleza en la mar…o esa era la idea.

Al dejar el muelle en su primer viaje una fuerte ráfaga de viento azotó al Vasa y el barco volcó al llevar demasiada carga que posiblemente le hizo escorarse y hundirse. La mayor parte de la carga se desplazó al otro lado del buque lo que literalmente le hizo volcar.

De este modo, el que tenia que ser el “rey de los mares” y un navio sin competencia en toda europa, fue solo un rotundo fracaso… por fortuna, hoy se puede ver restaurado en toda su gloria…aunque nunca surcase los mares.

A veces la vanidad humana tiene estas cosas. Por cierto, el documental se titula “RESCATEN EL VASA” [/spoiler]

[spoiler title=’Laura Díaz – Gladiator’ collapse_link=’true’]La película escogida ha sido «Gladiator». Sí, está muy trillada y no es precisamente nueva pero la he elegido porque conjuga dos características poco frecuentes para mí: ser una película histórica con bastantes errores… y encantarme :3

El argumento es de sobras conocido: el general romano Máximo Décimo Meridio es vendido como esclavo y posteriormente como gladiador tras haber perdido a su mujer y su hijo como resultado de la traición del emperador Cómodo, quien asciende al trono tras asesinar a su padre, Marco Aurelio. La película tuvo varios reconocimientos entre los que incluyen doce nominaciones a los Óscar de los cuales se llevó cinco: Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Sonido y Mejores Efectos Visuales. Sí, algunos son muy discutidos ;). Personalmente destaco la interpretación de los actores secundarios más que la de Russell Crowe y sobretodo la banda sonora, que me ha acompañado en la preparación de muchos exámenes de la carrera.

La película comienza en Vindobona, la actual Viena, en el año 180 d.C. y en plena batalla contra las tribus germánicas. Allí fue donde efectivamente murió Marco Aurelio pero no a manos de su propio hijo, Cómodo, sino de peste. En la película, éste le asfixia con sus propias manos al confesarle su padre que planea poner el Imperio en las manos del general Máximo… ¿cómo pudo ser, si Marco Aurelio ya había nombrado César y por tanto, sucesor, a Cómodo hacía catorce años? De hecho gobernaban juntos. En fin, la escena aún así tiene una fotografía preciosa y consigue despertar profundas antipatías hacia el nuevo emperador.

Máximo (cuyo nombre en realidad no debería ser Máximo Décimo Meridio, sino Décimo Meridio Máximo, según las normas en los nombres romanos) escapa cuando tratan de asesinarle y llega tarde para salvar a su familia. Derrotado por el cansancio cae inconsciente y es entonces cuando, quién sabe cómo, es capturado y llevado a África, donde es vendido como gladiador y comienza a hacerse famoso hasta llegar a luchar en el propio Coliseo de Roma. Al parecer, el personaje de Máximo podría estar inspirado en el de Marco Nonio Macrino, un leal general y amigo de Marco Aurelio.

Máximo se hace cada vez más famoso entre el pueblo de Roma lo que hace que Cómodo tenga que recurrir a las intrigas para tratar de acabar con él, ya que no quiere asesinarlo y perder el favor de la gente. Para ello incluso amenaza a su propia hermana Lucilla (en una escena cuasi-incestuosa con bases reales, aunque en la escena ella parece reacia y al parecer en la realidad no lo era tanto…), quien estaba enamorada de Máximo, con acabar con la vida de su hijo. Realmente Lucilla conspiró contra Cómodo de una forma más activa que la que se ve en la película y fue descubierta y asesinada en la isla de Capri junto con la esposa del emperador, también acusada de traición.

Finalmente, Cómodo se enfrenta personalmente en la arena contra Máximo y acaban matándose el uno al otro. Esta escena, aunque parece la más increíble de la película, no lo es. Cómodo solía «jugar» a ser gladiador y de hecho, según Dión Casio, murió estrangulado por uno pero en la bañera, no en la arena. Tras un discurso final de Lucilla la película acaba sin que el espectador sepa quién sería entonces el nuevo emperador. ¿El hijo de Lucilla? Lo que sucedió fue una guerra civil que acabó con Septimio Severo haciéndose con el poder en Roma.

Obviamente y a pesar de que la película está entre mis favoritas (trato de convencerme de que no intenta representar nada histórico, así es como lo consigo…), se toma bastantes licencias que en su momento hizo que uno de los asesores históricos de Ridley Scott abandonara y que no otro no quisiera ser nombrado en los créditos. Por esto mismo prefiero llamarlo «licencias» y no «errores». Errores son que se vea una bombona de aire comprimido bajo una cuádriga (¿en serio nadie vio eso…?) o que se vea a un extra bebiendo de una botella de agua. En fin, es una película que se puede disfrutar, de hecho yo lo hago a pesar de todo lo comentado y otros detalles que se podrían decir (propagando en folletos impresos, algunos detalles arquitectónicos…), pero siempre sabiendo que no estamos viendo exactamente Historia… sino algo parecido. Laura Díaz

[spoiler title=’Enriqueta – Las Sandalias del Pescador’ collapse_link=’true’]He visto la pelicula Las Sandalias del Pescador. Hacía tiempo que la buscaba y por fin pude encontrarla online.

Cuando tenia 13 años mi mamà me llevò al cine y me llamò mucho la atenciòn. Pues relataba la historia de un hombre de origen ruso que había sido prisionero politico en la URSS, y de pronto se encontrò en el Vaticano, elegido como Papa. Recuerdo las largas jornadas con el humo negro y finalmente el humo blanco. Y a él vestido de sacerdote caminando las calles humildes de Roma para conocer a la gente de cerca. Lo que no recordaba era cuáles intereses internacionales lo fueron llevando a ser papa. El contexto de la guerra fria y el peligro de una guerra declarada con la participación temible de China. Me llamó la atención las temáticas que trata la pelicula, acerca de la instalación de la duda en la fe religiosa, la potencial solidaridad del pueblo europeo ante el hambre de otros pueblos, y sobre todo un papa todavía mas audaz que Francisco I, que pone toda la riqueza del Vaticano al servicio de los pueblos que padecen hambre. Ese es el final de la pelicula, el papa declara el dia de su coronaciòn ante cientos de miles de fieles, que donará las piedras preciosas y el oro del Vaticano a los pueblos con hambre. Y todos aplauden.

Por otro lado, me extraña muchìsimo, que hace años que esta pelicula no aparece en los canales de cable ni en los de aire, ni en los ciclos de cine.

Saludos

Enriqueta[/spoiler]

[spoiler title=’Fernando Colodro Galdón – «Cromwell»‘ collapse_link=’true’]Salve:

Pues yo he visto la película de 1970 «Cromwell», protagonizada por Richard Harris y Alec Guiness. Desde siempre me ha gustado esta figura por la valentía que tuvo de encabezar una revolución que terminó en, nada menos, que la expulsión del trono del rey de Inglaterra y la fundación de la Commonwealth. Se puede estar de acuerdo o no con los métodos y motivos que llevaron a Oliver Cromwell a hacer lo que hizo, pero lo que es cierto es su capacidad de liderato, su determinación en ejecutarlo y el absoluto convencimiento de la honestidad de sus motivos.

Un película muy recomendable por entretenida, poco conocida y bien ambientada que seguro podrá hacer pasar un buen e instructivo rato a quien se decida echarle un ojo.

Un saludo,

@Phydiax [/spoiler]

[spoiler title=’Juan Jesús Sacie Moreno – «Corazones de acero» ‘ collapse_link=’true’]Acabo de terminar de ver «Corazones de acero» (Fury en versión original), que cuenta las vivencias de cinco militares a bordo de un Panzer VI «Tiger» durante la Segunda Guerra Mundial.

Lo que más me ha llamado la atención es como destaca la crueldad de la guerra y como sigue a los personajes protagonistas durante las 2h15min aproximadamente que dura la película.[/spoiler]

[spoiler title=’Romina Martínez – El Pianista’ collapse_link=’true’]Pelicula: «El pianista» de Roman Polanski

¿Porque la he visto?: Me hablaron bien de ella personas que fueron al cine. Una tarde recuerdo que un canal de tv la emitía bastante tarde. Sabía que era una de esas producciones premiadas en Hollywood y que abordaba hechos reales, así que tanto eso como mi propio interés por la IIWW me impulsaron a visionarla.

¿Que me llamo mas la atención? El retrato que se hace de una Varsovia en guerra. La historia de los judíos durante la contienda es de sobra conocido, pero lo más llamativo es que el director nos adentra en una Varsovia desde que se hace la ocupación nazi, hasta que acaba medio destruída. Todo ello desde la mirada del protagonista, que pierde a su familia y a infinidad de amigos (judíos y no judíos) por los horrores de la guerra.

En definitiva, muy recomendable si te gustan las películas históricas cuidadas, de la IIWW y que no caen facilmente en los maniqueismos facilones.

Romina Martínez.[/spoiler]

[spoiler title=’Manu Galiano – Blood of the Vikings ‘ collapse_link=’true’]Título: Blood of the Vikings (2001). Capítulo 2: INVASION.

¿Por qué este documental?: Siempre he sentido un gran interés por la Historia Militar, y dentro de esta gran disciplina los vikingos han contado con una simpatía especial: ya sea por su condición de navegantes inquietos e intrépidos o bien como temibles guerreros, surgidos de la adversidad de una tierra natal dura y superpoblada, los escandinavos de los siglos VIII al XI se vieron forzados a labrarse un futuro más allá de las olas a base de mucha fuerza y una buena dosis de inteligencia- en otras palabras, una buena combinación de sentido común y muro de escudos. ¡Qué niño no ha querido surcar las olas embravecidas para descubrir tierras exóticas y lejanas junto a grandes camaradas y amigos de la infancia!

Me gustaría agradecer a Laia San José Beltrán, directora del Proyecto The Valkyrie’s Vigil, la recomendación de esta serie de documentales vía Facebook como propuesta para realizar este Reto de Enero de Historia 2.0

Breve resumen: Lo primero sería ubicarnos en el tiempo y el espacio, y para ello que mejor que el propio título del documental: INVASION. El título hace referencia al gran ataque perpetrado sobre Inglaterra en 865 por el Gran ejército pagano, un conglomerado de varios miles de escandinavos liderados por tres caudillos: Guthrun, Halfdan e Ivar el Deshuesado. El nombre de esta fuerza procede de la Crónica anglosajona, una de las fuentes principales para seguir los acontecimientos acaecidos de este periodo de la historia inglesa.

La situación que encuentra el ejército invasor en Inglaterra era realmente propicia: un marco político dividido en cuatro reinos, Wessex (poblado mayoritariamente por sajones), Mercia, Anglia Oriental y Northumbria (poblados por anglos). Al igual que los escandinavos, anglos y sajones habían alcanzado Inglaterra por mar entorno al siglo V, curiosamente con un origen geográfico muy próximo a Escandinavia. Justo a estos elementos poblacionales externos, la isla contaba además con una población autóctona representada por los britanos. Por tanto, el contexto político que subyace bajo la invasión del 865 es el de una Inglaterra dividida en cuatro reinos, enfrentados entre sí e incapaces de emprender una respuesta coordinada ante una grave amenaza.

Mapa de la Inglaterra previa a la invasión escandinava del 865. En mayor formato podemos ver los tres reinos anglos (Northumbria, Mercia y Anglia Oriental) y sajón (Wessex).

De la mano de la narración de la Crónica anglosajona, el documental sigue los pasos del ejército de invasión escandinavo por tierras inglesas. La localidad de Repton (Midlands) fue en el siglo IX la sede de uno de los más importantes monasterios del reino de Mercia. Era por tanto un objetivo lógico que los vikingos no pasaron por alto.

Excavaciones desarrolladas durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX sacaron a la luz pruebas no solo del saqueo del monasterio –como relata la Crónica anglosajona- sino de su reutilización como complejo fortificado defendido por una poderosa zanja de tierra. En las labores de fortificación fue incluida la estructura de la iglesia cristiana. Los trabajos en Repton también sacaron a la luz la denominada “primera tumba de un vikingo enterrado en Inglaterra”, enterramiento de inhumación acompañado de otros dos cuerpos igualmente inhumados y artefactos netamente escandinavos (amuleto del martillo de Thor y una espada). Curiosamente estos enterramientos se ubicaron junto al edificio cristiano de la iglesia de Saint Wigstan. En paralelo, las labores arqueológicas sacaron a la luz en el jardín de la vicaría un enterramiento colectivo de más de doscientos cuerpos cubiertos por un montículo. La aparición de monedas fechables entre los años 873-874 confirman los detalles relatados por la Crónica anglosajona acerca del ataque vikingo a Repton.

En última instancia, el interés de las excavaciones efectuadas en esta localidad de las Midlands por los arqueólogos Martin Biddle y Birthe Kjolby-Biddle radica en la posibilidad de confrontar las evidencias arqueológicas –los cuerpos hallados durante las excavaciones- con un evento histórico de gran relevancia transmitido por las fuentes escritas, el saqueo y posterior fortificación del importante monasterio de Repton por invasores escandinavos.

Una vez ubicados los vikingos en Inglaterra, el documental dirige la atención del espectador hacia la resolución de una serie de interrogantes: ¿Han perdurado vestigios vikingos hasta nuestros días? ¿A qué niveles es posible rastrear la presencia de los escandinavos en Inglaterra? ¿Existe algún reflejo del pasado vikingo de buena parte de la Inglaterra actual? Preguntas a las que un amplio elenco de expertos procura dar respuesta en distintos niveles. En este punto la acción se traslada al territorio comprendido por el antiguo Danelaw, aquellos territorios que quedaron bajo control escandinavo tras el Tratado de Wedmore (878) y que corresponden a las actuales Inglaterra septentrional y oriental.

Gracias al Tratado de Wedmore, Wessex logra mantener íntegramente su territorio e incluso ampliarlo con la ocupación de parte del antiguo reino anglo de Mercia. Anglia Oriental y Northumbria quedan en manos escandinavas, estableciéndose una línea fronteriza que iba desde el este de Londres hasta Chester y dando carta de naturalidad al asentamiento escandinavo en Inglaterra. Ha nacido el Danelaw.

Las primeras evidencias del pasado vikingo presentes en tierras del antiguo Danelaw residen en la toponimia de muchas localidades. El documental nos habla de unos ochocientos cincuenta emplazamientos en Inglaterra que cuentan con el sufijo –BY, término empleado en el danés antiguo para referirse a “granja”. Ampliando a otras referencias presentes en la toponimia que hacen pensar en un pasado escandinavo, el número total de asentamientos se amplía hasta los tres mil, coincidentes la mayoría con el ámbito geográfico del Danelaw.

El segundo nivel de evidencias es el de los artefactos arqueológicos. Este ámbito cuenta con el interés añadido de que Julian Richards, presentador del documental, es arqueólogo de profesión, imprimiendo su propia visión personal a este respecto. Sus sensaciones son encontradas a la hora de hablar de la actividad de los detectores de metales en manos de “entusiastas amateur” de la historia. Si bien la acción de estos aficionados ha supuesto en muchas ocasiones un grave perjuicio para la arqueología, descontextualizando yacimientos y fomentando la venta ilegal de artefactos arqueológicos en lugar de su conservación, estudio y difusión cultural en museos, Richards reconoce que no es menos cierto que gracias a la actuación de aficionados responsables los artefactos encontrados en el ámbito del antiguo Danelaw permiten cada vez en mayor medida completar las lagunas existentes acerca de sus antiguos pobladores escandinavos.

El tercer nivel de evidencias, y quizás el más llamativo, es el de la genética. Gracias al apoyo del University Collegue de Londres y la colaboración de miles de voluntarios, la BBC pudo llevar a cabo paralelamente a la ejecución de la serie documental Blood of the vikings un ambicioso proyecto de estudio genético de la población de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. El objetivo: descubrir el rastro genético escandinavo presente en el cromosoma Y de la población británica moderna.

El desarrollo del documental evidencia la complejidad de definir dentro de una “historia genética de Inglaterra” qué aportes genéticos tienen origen danés (fruto de las invasiones y asentamientos de la Era Vikinga) y cuáles proceden de anglos y sajones, llegados Inglaterra varios siglos antes. Todos estos grupos humanos alcanzaron el territorio inglés desde un ámbito geográfico europeo muy próximo (península de Jutlandia y Escandinavia), por tanto, más que para diferenciar quién posee mayor o menor carga genética vikinga, el estudio propuesto por la BBC sirvió para señalar la proporción entre la influencia genética externa -ya fuese danesa , angla o sajona- y la autóctona. Los resultados fueron reveladores: el aporte genético externo se mostró más fuerte en el ámbito territorial norte y este, en coincidencia con el ámbito territorial del Danelaw, mientras que la influencia genética autóctona se hacía mayor con respecto los sujetos voluntarios procedían del sur y oeste de Inglaterra.

El desenlace del documental tras cerca de cincuenta minutos de metraje se centra en la derrota final de la invasión iniciada en 865. Athesltan, rey de Wessex y nieto de Alfredo el Grande, se convierte en el encargado de liderar a los sajones contra una coalición de vikingos, irlandeses y escoceses en la Batalla de Bamburgh (937). La Crónica anglosajona no escatima palabras a la hora de ensalzar la victoria sajona, recreándose en la gran matanza sufrida por los vikingos. Exageraciones aparte, lo cierto es que el golpe sufrido por los vikingos en Bamburgh debió ser muy duro. Los principales líderes escandinavos se ven desalojados de York (la Jorvik vikinga) y en 954 la muerte de Eric Hacha Sangrienta –último rey vikingo de Northumbria- marca el culmen del proceso de unificación de Inglaterra bajo Wessex y su rey, Athelstan, se convierte en el primer rey de Inglaterra.

¿Fue ese el fin de la presencia vikinga en Inglaterra? Nada más lejos de la realidad, y por dos razones. La primera, porque se trata tan sólo del segundo documental de una serie de cinco y, como se suele decir coloquialmente, aún queda “mucha tela por cortar”. Y en segundo lugar, porque toda gran historia cuenta, tras el duro revés de su protagonista, el nacimiento del más puro deseo de venganza frente al agravio sufrido. Los vikingos habían sido expulsados del Danelaw, una tierra que habían comenzado a llamar hogar. No había duda de que volverían a Inglaterra para cobrarse su venganza.

Lo mejor: el trasfondo académico y científico que subyace tras el documental. Gracias a una correcta confrontación de resultados arqueológicos y fuentes escritas es posible reconstruir con exactitud el recorrido del Gran ejército del 865 así como la presencia de los vikingos en la isla.

Lo peor: la escasez del apartado visual. El empleo de ilustraciones e imágenes de archivo de la BBC durante el documental resulta correcto, pero se echa en falta una mayor presencia de personajes “de carne y hueso” como actores o miembros de grupos de recreación. El modelo de documental dramatizado quizás no concuerde plenamente con el trasfondo académico que imprime la BBC a esta serie documental, pero personalmente creo que una combinación de ambos resultaría entretenida a la par que didáctica.

Manuel Galiano Saavedra (Imágenes extraídas de www.wikipedia.org) [/spoiler]

[spoiler title=’Daniel Fernández de Lis – Braveheart’ collapse_link=’true’]Como muchos, tuve la oportunidad de ver la película Braveheart hace años. Y como muchos quedé fascinado con la figura del héroe escocés que luchó por la libertad de su país contra los ingleses. Mi grado de fascinación y mi pasión por la Historia me llevaron a leer las biografías de los dos grandes contendientes en esta historia: la de Eduardo I escrita por Marc Morris y la de William Wallace escrita por Chris Brown. No es que me pueda considerar un gran experto en la materia, pero creo que sí puedo aportar algún conocimiento histórico. Hoy, después de muchos años, me he decidido a volver a ver Braveheart. Y desde el minuto uno me he indignado con su falta de rigurosidad histórica; así que he decidido relatar todas y cada una de las irregularidades históricas de la película.

1.- Escocia 1280: la película empieza narrando que en 1280 Escocia se había quedado sin rey ni heredero y que el inglés Eduardo I había decidido apoderarse del trono escocés, asesinando a nobles del país lo que había ocasionado una gran impresión en el niño William Wallace; este era el motivo de su odio por los ingleses que le llevó a liderar la oposición contra ellos. Todas estas afirmaciones son falsas. El rey de Escocia Alejandro III falleció en 1286, no en 1280, y tenía una heredera, Margaret de Noruega, que falleció en 1290. A partir de ahí se inició un proceso para la elección de un nuevo rey. En este proceso intervino como árbitro el rey inglés Eduardo I, y como resultado del mismo fue elegido rey de Escocia John Balliol. No fue hasta 1296, cuando Eduardo I exigió tropas y obediencia al rey John de Escocia y éste se opuso, que se puso de manifiesto el deseo del rey de Inglaterra de dominar Escocia. La pretensión de la película de que en 1280 Eduardo I invadió Escocia y asesinó a sus nobles no tiene el más mínimo sentido desde el punto de vista histórico.

2.- La presencia de Isabel de Francia en Escocia: aquí tengo que reconocer algo de razón a la película cuando insinúa que el hijo de Eduardo I, el futuro Eduardo II de Inglaterra era homosexual y tenía una relación con un hombre llamado Piers Galveston. Que conste que no es un crítica, sino la constatación de un hecho. Pero es imposible que la mujer del futuro Eduardo II, Isabel de Francia, se viese implicada en las campañas del ejército inglés en Escocia. Y desde luego, parece fuera de la más fértil imaginación (salvo la de Mel Gibson) plantear que pudiera tener una relación amorosa con William Wallace. Más que nada porque las campañas de William Wallace tuvieron lugar en los años 1297 y 1298 y su detención y ejecución se produjo en 1305; Isabel de Francia no llegó a Inglaterra tras contraer matrimonio con Eduardo de Inglaterra en 1308.

3.- El odio de William Wallace por los ingleses: le película pretende que la muerte a manos de los ingleses del padre de William en 1280 fue el origen de su odio hacia ellos. Ya ha quedado comentado que los ingleses no invadieron Escocia hasta 1296. Y es en ese momento cuando existe la primera evidencia histórica sobre William Wallace: dirige un grupo que asesina al sheriff designado por los ingleses en el condado de Lannark. No está claro el motivo que le lleva a hacerlo; parece claro que es en respuesta a la muerte de un familiar, su padre o su amante. Wallace se esconde en los bosques de Selkirk donde cada día se le unen más escoceses descontentos con la dominación inglesa.

4.- El papel de Robert Bruce: reconozco que es un personaje que no es fácil de calificar. De entrada hay que aclarar que en el proceso que en 1292 llevó a designar rey de Escocia a John Balliol, el contendiente Robert Bruce no era el protagonista de la película, sino su abuelo. Cuando éste fallece y su hijo se desentiende de Escocia y se instala en Inglaterra, entra en escena el Robert Bruce que tiene un papel en la película. Insisto que su papel en la Historia no es fácil de calificar, pero no es el que se le adjudica en Braveheart. En diversas ocasiones se alineó con los ingleses, pero ni traicionó a Willam Wallace en la batalla de Falkirik ni tuvo nada que ver con la captura que concluyó con la ejecución de Wallace; y terminó logrando la independencia de Escocia.

5.- El conflicto legal: es cierto que se produjo un conflicto legal entre las sentencias dictadas por John Balliol y la posibilidad de las autoridades inglesas de revocar dicha sentencias. Pero se trató de una cuestión sobre lindes que planteó un terrateniente de Berwick; no desde luego como sugiere la película del ejercicio del derecho de pernada de un señor inglés sobre una novia escocesa.

Daniel Fernández de Lis.

Curiosidades de la Historia facebook, twitter y blog [/spoiler]

[spoiler title=’Aleix Canet de la Varga – «Tierra y libertad» ‘ collapse_link=’true’]Hace poco vi «Tierra y libertad» de Ken Loach (1995) Situada en la guerra civil española, la trama es narrada a través de las cartas de David, un excombatiente británico que acaba de morir, las cuales su nieta lee al buscar entre sus cosas. David sigue un recorrido muy similar al de George Orwell durante su estancia en España durante el conflicto, el cual narro en su novela «Homenaje a Cataluña». Miembro del Partido Comunista Británico, y parado, David decide viajar a España para luchar contra el fascismo y las tropas insurrectas. Una vez allí se alista en la milicia del P.O.U.M. (Partit Obrer d’Unificació Marxista) partido comunista catalán con un pensamiento autónomo disidente del estalinismo. David combate con las milicias en el frente de Aragón. Allí se ven reflejadas muchos de los aspectos de la vida en las trincheras de los que hablaba Orwell; el hambre, el frío, la disciplina voluntaria de las milicias, la precariedad del armamento o los gritos para desmotivarse de un lado al otro de la trinchera. También ahonda en el aspecto de la col·lecitivizaciones después de una escena en que toman un pueblo al bando insurrecto, en la cual se muestra también la represión que los fascistas han echo en este. A través de un debate entre la gente del pueblo liberado se muestra la confrontación de posturas entre la idea de hacer la revolución y col·lectivizar la tierra o la reforma agraria, repartir en parcelas el latifundio del ausente cacique local. Introduciendo una trama romántica, David se enamora de Blanca, una miliciana que ha perdido a su pareja en combate, un voluntario irlandés ex miembro del IRA. Resultado de un accidente practicando tiro con los nuevos reclutas, David es herido y es enviado a la retaguardia a un hospital, similar a como le ocurrió a Orwell. En Barcelona se reencuentra con Blanca pero entonces se ve envuelto en el conflicto surgido por la voluntad del gobierno integrar las milicias en el Ejercito Popular. Se alista en las Brigadas Internacionales en contra de la voluntad de Blanca y acaba en medio de los echos de Barcelona del mayo del 1937. El conflicto en la confrontación de la postura de la CNT-FAI i el POUM, los cuales creen necesario hacer la revolución para ganar la guerra, la cual ya han iniciado con las col·lectivizaciones de sus milicias que se niegan a unir al Ejercito Popular; contra la postura del gobierno republicano i el PCE i PSUC, de ideologia estalinista, ganar la guerra i quizas luego la revolución. Cuando se ve en medio de los combates en Barcelona, luchando contra el POUM i la CNT, se da cuenta del sin sentido de los combates dentro del bando republicano y regresa al frente con la milicia, la cual acaba siendo desarticulada después de la ilegalizacion del POUM, su campaña de desprestigio i el encarcelamiento de sus lideres. Irónicamente Blanca muere bajo el fuego de las tropas republicanas que reprimen al POUM. Es una película que muestra una gran numero de aspectos de la Guerra Civil, desde la participación de voluntarios internacionales, lo que supone la vida en el frente y las trincheras, y también en la retaguardia, tanto en ambito rural como urbano. Pero sobretodo ilustra la diversidad de ideologias y pensamientos dentro el bando republicano, la puesta en practica de estas ante los problemas que hay y los conflictos políticos que supone. También la influencia del estalinismo, al ser la URSS el único estado que ofrece apoyo a la Segunda República Española, y como utiliza esa influencia para deshacerse de la disidencia y conseguir sus fines políticos.[/spoiler]

[spoiler title=’Diego Cored Keller – El Hundimiento’ collapse_link=’true’]

El otro día vi el Hundimiento. La escogí porque aunque sea un enamorado de la historia antigua, los conflictos bélicos me apasionan y más en este film, donde podemos ver la mente de los protagonistas y no solo el conflicto que se nos muestra. A continuación espondre algunos aspectos formales de la película, la reseña de la misma y varios puntos destacables que la convierten en un gran film.

El Hundimiento, film realizado por el director alemán Oliver Hirschbiegel y producida por Bernd Eichinger, fue nominada a los Oscar como mejor película extranjera. El guion, escrito por Bernd Eichinger, es una adaptación muy fiel de la novela Der Untergang, de Traudl Jungle. Se rodó en 2004 en Alemania, Italia y Austria y se estrenó ese mismo año, recaudando más de 3 millones de euros.
La trama se centra principalmente en el búnker del Führer, en Berlín, en el seno de una encarnizada lucha entre alemanes y aliados en esta ciudad, anunciado así la caída del Tercer Reich en Abril de 1945. El hilo argumental narra los últimos días del dictador, planeando la defensa de la ciudad y como ve que poco a poco cae ante el avance aliado. Un decadente Hitler ve como la derrota cae sobre su amado Reich, sucumbiendo así al suicidio. La historia no solamente se centra en los últimos momentos del dictador, sino también de la vida de la gente que le rodeaba y de sus altos mandos, todos ellos conviviendo en el Nido de Águila, el último refugio del nazismo en Berlín.

Este film, que mezcla drama con toques muy notables de cine bélico, ofrece un ambiente angustioso y de tensión en el búnker de Führer, obligando al espectador a sentir y vivir prácticamente la trama dentro del mismo. Aun así, no solo se centra en ese refugio, donde se desarrolla la mayoría de la trama, sino que también se puede ver más allá de este: el horror que fue la Batalla de Berlín, ya sea con la obligatoriedad de los niños a luchar en una guerra ya perdida, de los asesinatos de “desertores” de la población por parte de la policía alemana o el sufrimiento y miedo de una población alemana que ha perdido toda fe en su líder y en la victoria, viendo el avance de los rusos por su ciudad.

En la primera escena se puede ver a una ya anciana Traudl Jungle que nos cuenta su experiencia con Hitler y su enfado con ella misma de joven por haber sido tan imprudente de haber trabajado con el dictador y de no ver “las atrocidades que hizo” como ella dijo. Esto da veracidad a la película, viendo la verdadera vivencia de una persona que estuvo conviviendo con el dictador. El resto de la película es una constante tensión, con tramas internas por parte de los mandos alemanes, por un caos psicológico por parte de algunas personas que no ven lo que realmente ocurre en la ciudad, o por ejemplo, de hablar, como quien no quiere la cosa, del suicidio, que es un tema muy presente durante la película.

Además, hay aspectos muy interesantes en la película que dan veracidad histórica. Para empezar, se logra reproducir fielmente muchas de las escenas reales que se vivieron en el bunker, gracias a elementos audiovisuales, como, por ejemplo, fotos, videos, etc. También, otro elemento que otorga autenticidad al film es que la trama se centra en personajes que lograron sobrevivir a la guerra y después contaron su experiencia de lo que fueron los últimos días de la Berlín nacional-socialista. Y, por último, hay que ver un detalle destacable de la película, es que en ningún momento se ve a Hitler actuando solo, siempre está acompañado. Esto da veracidad al film, partiendo de que únicamente se ruedan escenas con gente que vivió con Hitler y que pudieron contar todo después de la guerra.

Hablando de otros aspectos del film, hay que comentar su impecable guion. Durante toda la película, se ven muy claramente reflejados todos los ideales que correspondían al nacional-socialismo como, por ejemplo, el odio al comunismo o a los judíos. Esto convierte a la película en una especie de pequeño documental de lo que supuso la Alemania nazi. Además, los diálogos están cargados de sentimiento, cosa que a veces provoca compasión o empatía hacia algunos personajes (incluso al propio Hitler). Un aspecto muy interesante de la película, es que en sí misma trata de los últimos días del dictador alemán, pero apenas se le da importancia al suicidio de este, relegando esa escena a unos pocos segundos que ni siquiera se pueden ver. En donde realmente la película llega a su clímax es en la escena donde Hitler ve que definitivamente ha perdido la guerra. Este momento es el de mayor debilidad de él ante sus altos oficiales, mostrando su cara más humana.

El resto de la película es un constante “tejemaneje” de actitudes poco comunes en comparación con el ambiente decadente que se respira en Berlín, donde podemos ver que la lujuria y el vivir la vida de forma festiva se convierte en un método para sobrellevar una inminente muerte. Otro tema muy patente en la película, que además a sido nombrado anteriormente, es el del suicidio. El suicidio se convierte en un elemento muy hablado, y con una normalidad casi alarmante, como método para acabar con todo. Muchos de los personajes prefieren el suicidio antes que el vivir en manos de los rusos, viendo así, una especie de “honor patriótico”. Esto da a entender que el dejarse capturar por los soviéticos sea una forma de traicionar a la patria alemana. Todos estos factores hacen que uno haga una reflexión crítica de lo que fue realmente este suceso, y como no, la 2ª Guerra Mundial.

Por último, hay que nombrar la magnifica banda sonora de manos del compositor Stephan Zacharias. El compositor logra trasladarnos mediante su obra a la decadente Berlín, causándonos tensión, pero también lastima, empatía e incluso miedo. Esta banda sonora está totalmente acorde con todas las escenas y acompañando a la perfección a todos los acontecimientos que se pueden ver en el film.

En conclusión, El Hundimiento fue una gran novedad en el cine histórico, ofreciendo una cara poco conocida de lo que realmente supuso la vivencia en el búnker del Führer, logrando una gran veracidad histórica y un realismo que traslada al espectador al escenario donde ocurren tales acontecimientos. Sin duda, esta película es una obra maestra del cine histórico. [/spoiler]

[spoiler title=’Anxo Cunnigham – Vivir la utopía’ collapse_link=’true’]

Vivir la utopía (el anarquismo en la Guerra Civil) es un documental producido por TVE y emitido por primera vez en 1997 que hace un repaso al movimiento anarquista desde principios del siglo XX hasta 1936 y el fin de la Guerra Civil, que llamaron la revolución española.
Conducido a través de entrevistas con supervivientes del movimiento y a la guerra o a hijos de anarquistas que formaron parte de la revolución, repasan el inicio de la revolución, con su organización a través de movimientos sindicales, especialmente la CNT y la consolidación de estos en Andalucía, Valencia y especialmente Barcelona y en menor medida, Asturias.
Los entrevistados destacan la labor cultural, pacifista y solidaria del movimiento. Hablan de primera mano de cómo vivían dentro de las colectividades, cómo repartieron el trabajo y en algunas zonas llegaron a abolir el dinero, cómo requisaron las fábricas y las tierras sin cultivar y se convirtieron en una comunidad próspera y trabajadora que garantizaba un bienestar básico a las familias. Hasta que al final de la Guerra Civil se escindieron del bando republicano, el bando fascista tomó el control y las colectividades desaparecieron.

Elegí ver este documental porque, como dice uno de los entrevistados, “el anarquismo siempre ha tenido muy mala prensa” y quería ahondar en un tema que apenas conozco y del que se habla poco o sin conocimiento. Me han llamado la atención muchas cosas, pero destacan la importancia que le dieron a la cultura, desde la alfabetización masiva de mujeres que no habían tenido acceso a la escuela a la distribución de revistas y folletos; y el movimiento feminista, que pasa por esa alfabetización, la educación sexual, la independencia de la mujer y la convivencia de parejas no casadas (incluso con hijos) a la primera ley del aborto en España.

Blog: www.canalnostalgia.blogspot.com

[/spoiler]

[spoiler title=’Mª Engracia Muñoz – Dr. Stuart Tyson Smith y Stargate’ collapse_link=’true’]

En principio no iba a hablaros  sobre una película, sino sobre tres películas, o mejor dicho, sobre el asesor de estas: “Stargate”, “La Momia” y “El regreso de la Momia”.    La persona responsable de la calidad de todas ellas desde el punto de vista “egiptológico” se lo debemos al Dr. Stuart Tyson Smith.  Pero al final he decidido contaros, además, un par de detalles curiosos sobre la primera de ellas.

El Dr Stuart Tyson Smith es actualmente profesor de antropología en la Universidad de California.  Su especialidad investigadora se centra en las civilizaciones del antiguo Egipto y Nubia, más concretamente en la identificación de la etnicidad en el registro arqueológico y la dinámica de las relaciones entre Egipto y Nubia, todo ello a partir de los restos cerámicos.  Además ha estudiado el Estado de Napata que fueron reyes de Egipto durante la Dinastía XXV.  El listado de publicaciones es muy largo y ha participado como director en varias expediciones arqueológicas: en la necrópolis tebana de Luxor y desde 1997 en la Nubia sudanesa.

Fue en 1993 cuando se convierte en “Egyptological Consultant” para el rodaje de la peli “Stargate”.  El profesor Stuart Tyson aconsejó sobre el guión, los decorados , el vestuario y recreó la lengua egipcia hablada para el diálogo entre el Dr. Daniel Jackson (James Spader) y Shau’ri (Mili Avital).

En 1998 también ayudaría con el guión y la reconstrucción del habla del egipcio antiguo en “La momia” y de nuevo lo haría en el 2000 en “El regreso de la momia”.

Las tres películas son más que conocidas, grandes taquilleras, así que no voy a repetir aquí el argumento, me voy a centrar en uno de los detalles de Stargate por ser una curiosa solución que el asesor dio al tema de los jeroglíficos.

En la película, un misterioso conjunto de piedras ha sido desenterrado en el desierto, y el egiptólogo Daniel Jackson ha sido llamado para traducirlos para los militares de Estados Unidos. La que nos ocupa aquí es la escena en la que el Dr. Daniel Jackson llega a la base militar donde están investigando la “puerta”.  Dentro de la sala de los científicos hay una pizarra y en ella, escritos, una serie de jeroglíficos egipcios que son la inscripción en el artefacto que están analizando.  El doctor coge una tiza y corrige la traducción, veamos lo que hace:

El texto que aparece en la pizarra es el siguiente:

La transcripción sería esta:

rnpt] 100,010 r qbHw -pw ra m itn m xtm.n=f qrs=f n Dt r nHH sb3=n sb3w=f

Y la traducción:

“A un millón de años, dentro del cielo, está Ra, dios del sol, sellado y enterrado para siempre.  Puerta estelar”.

El principio de la película tiene muchos datos egiptológicos interesantes: los libros que aparecen sobre la mesa de Daniel como el clásico de Michael A. Hoffman “Egypt Before the Pharaohs: The Prehistoric Foundations of Egyptian Civilization” del año 1979.  Si a alguien le interesa adquirirlo en amazon.com lo puede encontrar por solo $3.41 (http://www.amazon.com/Egypt-Before-Pharaohs-Prehistoric-Civilization/dp/0880294574/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1422012711&sr=8-1&keywords=egypt+before+the+pharaohs+michael&pebp=1422012714322&peasin=880294574) .

Además me encanta el sarcasmo que hace cuando traduce la inscripción sobre Budge:

“la traducción de la línea inferior es incorrecta, habrán seguido a Budge, no sé por qué reeditan sus libros”

Efectivamente sus libros aún se reeditan y se pueden adquirir con cierta facilidad en cualquier librería española.

“Stargate” no es una película histórica, obviamente, pero no por ello deja de tener interés por la gran cantidad de referencias que se hacen al mundo del antiguo Egipcio y lo cuidados que están sus detalles.

Web: arqueologiaenmijardin

[/spoiler]

[spoiler title=’káiser Canal De Estrategia ; historia y modelismo – El discurso del rey’ collapse_link=’true’]Recientemente he visto la película de el discurso del Rey La trama gira en torno a Jorge VI quien, para vencer la tartamudez, acude al fonoaudiólogo australiano Lionel Logue. Ambos traban amistad mientras trabajaban juntos y cuando Eduardo VIII abdica el trono, el nuevo rey Jorge se apoya en Logue para que lo ayude a realizar su primera transmisión de radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939 Recomiendo esta película por que se ve como una persona puede vencer un problema y superarse a si mismo.

Canal de Youtube

[/spoiler]

[spoiler title=’Alfonso Alemán Albarracín – Faraón’ collapse_link=’true’]


Ficha técnica

FARAON (1966) Polonia

Producción: Film Polski (Kadr Film Unit)

Director: Jerzy Kawalerowicz.

Duración: 142 min.

Premios:

*1966: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

*1966: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)

No quiero hacer un resumen de la película para que aquél que la desee ver la vaya descubriendo por sí mismo. Sin embargo he de decir que Faraón es la mejor película sobre el Antiguo Egipto que he tenido el placer de visualizar. Su ambientación está realmente lograda y su argumento relata hechos históricos mezclando situaciones y personajes entre falsos y reales. La película es así mismo una crítica del director a los problemas políticos de su tiempo, manifestados a través del filme con hechos que podrían compararse con la situación de Polonia durante el rodaje de la película.

El filme nos transporta hasta Egipto a mediados del siglo XI a.C., en los inicios del Tercer Período Intermedio. La política exterior del país del Nilo se halla en una coyuntura frente a la amenaza asiria y las intrigas de los países de la franja sirio-palestina mientras que, a nivel interior, el empobrecimiento del pueblo es cada vez mayor. Al ser proclamado nuevo faraón, Ramsés XIII pretende acabar con el hambre recortando las riquezas de la casta sacerdotal del culto a Amón, pero se da cuenta de que su poder va más allá del económico y religioso, disponiendo también de un férreo control de la política interior y exterior del país. Durante la películas se ven escenas espectaculares grabadas en el desierto o entre las mismas ruinas de Egipto incluyendo las grandes pirámides.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Elena Mª Granadilla Romero – La primera guerra mundial’ collapse_link=’true’]

Nombre del documental: La primera guerra mundial.

Fecha: 24 de Enero de 2015
Sipnosis: La primera guerra mundial empezó en 1914, duro cuatro años y acabó en 1918.
Alemania, Austria-Hungría formaban una alianza a las que se les unió Bulgaría y el Imperio Otomano, frente a la alianza de Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso al que se les une Serbia, Montenegro, Bélgica, Italia, Grecia, Rumanía, Portugal y Japón.
El causante del conflicto fue el asesinato del archiduque de Austria, esto hizo que se precipitara la declaración de guerra de Austria contra Serbia.
Por un submarino que Alemania introdujo Estados Unidos entro en la guerra en 1917.
La primera guerra mundial hizo que desaparecieran cuatros imperios: El Imperio Austro-Húngaro, el Alemán, el Otomano y el Ruso.
Participaron 65 millones de soldados en la guerra, cerca de 10 millones de soldados muertos y 6 millones inválidos.

Desarrollo→
Conrata dijo que desde ese conflicto el hombre no había conseguido vivir nunca más en paz.
Y como la mujer tuvo que encargarse del trabajo ya que los hombres estaban en la guerra, demostraron que los hombres y mujeres eran iguales y se reivindicaron y consiguieron derechos políticos en algunos países.

Conclusión→

La primera guerra mundial debería de haber puesto fin a las otras guerras, pero sin embargo dio origen a las demás. La guerra significo la muerte de la vieja Europa.
En el documental entrevistan a David Solar, Enric Ucelay y Julio Gil, para detallar más información sobre la primera guerra mundial.

Webgrafía→

www.rtve.es
Es un canal de televisión en el que suelen exponer documentales de todo tipo: Primera guerra mundial, Dalí, etc…
También hay series, programas, informativos…

[/spoiler]

[spoiler title=’Miguel Barbero – «Renacimiento, la Era de los Arquitectos»‘ collapse_link=’true’]

Ahora que he acabado el semestre he querido participar en vuestro reto viendo un documental sobre mi período histórico favorito en Europa.

Documental: «Renacimiento, la Era de los Arquitectos», de la serie Construcción de un Imperio

Soy una persona a la que le encantan las ciudades, explorar los ambientes urbanos, ver de dónde salió todo y aún más ver cómo se van desarrollando y cambiando a lo largo del tiempo.

Por eso mismo me encanta el Renacimiento, al tratarse de una época en la que no sólo proliferó el pensamiento humanista y la vuelta a los ideales de la antigüedad, sino que también se embellecieron muchas de las ciudades más emblemáticas de Europa, como Florencia; y la ciudad se convirtió en algo más que una agrupación de casas.

En este documental algunos profesores universitarios nos explican un poco el contexto histórico de la Italia de finales del siglo XIV, XV y comienzos del XVI. Como se sabrá, al norte de Nápoles y de los Estados Pontificios se repartían la península un número de ciudades-estado en constante competencia, gobernadas por familias de banqueros y comerciantes en vez de por nobles.
De estas ciudades destaca Siena como la hegemónica a finales del XIV. Sinceramente, jamás llegué a pensar que Siena fuese la más importante durante un período de tiempo, ya que normalmente se suele asociar la importancia a Florencia. Destacan también la importancia del agua como principal sustento de una ciudad (como en tantas ocasiones sucedió en la antigüedad) y muestran la impresionante red de túneles y canalizaciones subterráneas que se entrelaza bajo la ciudad, en una importante obra de hidráulica.
Una vez que la epidemia de peste negra diezmase a los sieneses, su rival principal, Florencia, se alzó. Los Médici, la familia gobernante, se dedicó al mecenazgo para homenajear y embellecer su ciudad. De entre los artistas que patrocinaban se hace hincapié en Filippo Brunelleschi, el famoso arquitecto de la cúpula de la catedral de Santa Maria dei Fiori, conocido por impregnarse de las técnicas arquitectónicas de los antiguos romanos y aplicarlas sobre su trabajo en un ejercicio que revolucionó por completo el mundo de la Arquitectura tal y como se conocía.
En el documental nos cuentan su vida, sus ideales y su tren de pensamiento para la construcción de su obra magna, aunque también se muestran otras obras suyas en las que se aplicó el uso de la perspectiva, el punto de fuga (parece mentira, pero desde la antigüedad a nadie se le había ocurrido) y las proporciones matematicas.
Por último, con la vuelta de los papas de Aviñón a Roma, los pontífices se afanaron en devolver la Urbe a su antigua gloria, deshaciéndose de los indeseables y entregándose a una urbanización y embellecimiento masivos. De entre todos relatan el reinado de Sixto V en el siglo XVI, el cual destacó, aparte de por su brutalidad, por la traslación de los obeliscos que los romanos habían traído de Egipto y su colocación en varios puntos clave de la Urbe.
Me ha gustado ver un documental que mezcla historia con técnicas de ingeniería. Al ser un estudiante de ingeniería e hijo de arquitectos (pero con amor desmedido hacia la historia y el arte, todo sea dicho), me ha encantado saber cómo se apañaban los hombres de hace más de cinco siglos para edificar y conocer las innovaciones en la técnica del momento.
De todo se puede aprender. ^_^

[/spoiler]

[spoiler title=’Miki Plana – La vida es bella (1997)’ collapse_link=’true’]¡Buongiorno principessa! 😀

Efectivamente, he querido empezar el Primer Reto de Historia 2.0 con la película «La vida es bella» (1997) de Roberto Benigni.
El por qué de esta película es muy sencillo, aunque la haya visto tropecientas mil (y una) veces, me encanta! Y aun ser una película muy dura y triste, tiene su lado romántico y divertido (como soy yo :3). Lo que más me llama la atención (y me gusta) es como los personajes saben como contrastar lo que les está sucediendo en ese momento (la Segunda Guerra Mundial) y aun así ser felices. El hecho de que Guido (Roberto Benigni) se enamore de Dora (Nicoletta Braschi) y hace todo lo posible para conquistarla, como llamarla siempre princesa y saludarla con la frase ¡Buenos días, princesa!, es realmente precioso. Y también, como Guido utiliza la fantasía con Giosuè (Giorgio Cantarini), su hijo, para ocultarle la terrible situación que están viviendo en el campo de concentración, haciéndole creer que es solo un juego en el que deben ganar puntos, donde el gran premio es un tanque autentico para los primeros que lleguen a 1000 puntos.
La película trata el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939), donde los fascistas italianos con la ayuda de los nazis alemanes quieren crear una Italia fuerte y unida, acabando con los judíos en los campos de concentración, generando así el genocidio de los mismos (conocido actualmente como el Holocausto). El ideal de los totalitarismos era el dominio de la raza superior, raza aria, engendrando el rechazo y odio contra los seres humanos que no eran como ellos.
Solo me queda decir que recomiendo ver esta magnifica película a todo el mundo (la hayan visto o no). Hay que verla más de una vez en la vida (o como yo, tropecientas mil y una veces).
[/spoiler]

[spoiler title=’Cris Acero – La infancia de Iván’ collapse_link=’true’]

La película retrata la vida de un niño pequeño al que la guerra le destroza la infancia y lo convierte en un pequeño vengativo, que participa como «observador» para el ejército soviético contra los nazis.

Me ha encantado la película, aparte de por la atmósfera que tiene y la magnífica fotografía (Tarkovsky es un genio para esto) por como nos habla de la vida que Iván ha perdido y por como nos describe la vida de las personas (adultos y niños) que se ven involucradas en la guerra. Al final de cuentas y aunque todos sabemos el desenlace de la II Guerra Mundial, «La infancia de Iván» viene a recordarnos que las victorias no lo son si lo enfocamos desde el punto de vista de la pérdida de vidas humanas.

Si no la habéis visto, os la recomiendo porque es un triste pero bellísimo relato bélico, casi se podría denominar «poesía visual».

[/spoiler]

[spoiler title=’Jesús Cabrera – La primera guerra mundial’ collapse_link=’true’]Fecha: 16/01/2015Título del documental: La primera guerra mundial.Resumen: La primera guerra mundial comenzó en 1914 y terminó en 1918.
Las principales potencias Europeas se unificaron en dos alianzas: La triple alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña)
Las diferentes tensiones y conflictos entre estas alianzas y el asesinato de Francisco Fernando, el heredero a la corona austrohúngara, fueron las principales causas de que comenzase la primera guerra mundial.
Durante la guerra España se mantuvo neutral, lo que acarreo que mejorase económicamente. La banca Española consiguió triplicar su fondo. Los demás países implantaron una economía de guerra, lo que les llevo a pedir materias primas a otros países, entre ellos España. Mejoraron económicamente todos los sectores y hubo un considerable aumento de salario a los trabajadores.
Muchos españoles tuvieron que irse a Francia a realizar la vendimia, ya que los hombres Franceses se encontraban en el frente.
En España se abrió camino una crisis que duro seis años (1917-1923) ya que no llegaban productos extranjeros, mientras que España si vendía sus productos a otros países.
Durante los años 20 se cambió la forma de aprovechar el tiempo libre de los Españoles, los deportes ganaron fama, el fútbol, el tenis, el golf, el boxeo. Se empezaron a practicar de manera profesional. Triunfaron otros espectáculos, el cine la música, el teatro, el circo…Opinión sobre el documental: El documental me ha gustado, ya que me sirve para repasar lo dado en clase y habla sobre nuestro país en esta época tan bélica.
[/spoiler]

[spoiler title=’Maribel – El nombre de la rosa’ collapse_link=’true’]EN El NOMBRE DE LA ROSADE: Jean-Jacques Annaud, Alemania, 1986Se basa en la excelente novela del mismo nombre, escrita por Umberto Eco en 1980. Eco es un escritor excepcional, que combina la literatura, la historia, la investigación y la academia.Elegí esta película por su temática. Este verano tuve la suerte de encontrar en una biblioteca un libro que me encanto EL GIRO STEPHEN GREENBLATT, un libro que nos habla de otro libro, de su contenido o de las peripecias editoriales e históricas que este padeció.De la mano de Greenblatt y del De Rerum natura de Lucrecio, poema didáctico escrito en el siglo I a.C. que recreaba en verso los principios atomistas y agnósticos elaborados por el filósofo griego Epicuro, el autor realiza un recorrido por las épocas antigua, medieval y renacentista, para permitirnos conocer la historia de los libros considerados no solo como contenedores de ideas sino también como artículos físicos.Este libro nos habla de las bibliotecas de los monasterios y de cómo se copiaban y conservaban los libros antiguos .SinopsisCorre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso llegan a una abadía benedictina ubicada en los alpes italianos famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso.Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.

Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía.

El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro, quien tras la discusión con Guillermo comienza a devorar las páginas envenenadas del libro. En el forcejeo para recuperar el libro de manos del bibliotecario una lámpara cae accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa con la biblioteca y la abadía entera.

Contexto histórico de la película:

Año 1327 dentro del turbulento ambiente del siglo XIV bajo el gobierno de Juan XII. Este período contará con la triste Peste Negra, las luchas sociales (mucha pobreza) y la desestabilización de la cadena de vasallaje (pago de diezmos), también la aparición de monarquías autoritarias y los numerosos conflictos militares y políticos.

Detalles cinematográficos:

Nombres de los personajes:

Guillermo de Baskerville:

Guillermo de Baskerville es un monje franciscano ficticio del siglo XIV. Con un pasado como inquisidor, se le encarga la misión de viajar a una lejana abadía, situada en los montes de la Italia septentrional, para organizar una reunión entre los delegados del Papa y el emperador,

 

Adso de Melk:

Novicio benedictino, mientras se encontraba con su familia en la Toscana es encomendado a Guillermo por su familia como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación

 

Jorgue de Burgos:

El español Jorge de Burgos es un monje anciano y ciego, encorvado .Antiguo bibliotecario de la abadía, empeña su vida en ocultar un libro, el segundo libro de la Poética de Aristóteles.

 

 

Adelmo da Otranto:

Ilustrador miniaturista, novicio. Es la primer víctima de la serie de asesinatos. Ya había fallecido cuando Guillermo y Adso llegan a la abadía.

 

Venancio de Salvemec:

Traductor de manuscritos, especialista en griego, segunda víctima

 

Berengario de Arundel:

Ayudante del bibliotecario Malaquías. Tercera víctima.

 

Severino da Sant Emmerano:

Herbolario de la abadía. Guillermo siente un profundo respeto y admiración hacia el, ya que ambos comparten un amplio conociemiento con respecto a las hierbas, hierbajos y sus distintos efectos al ser ingeridos. Severino también realizaba varias investigaciones en el laboratorio dentro del hospital de la abadía. Es la cuarta víctima.

 

Malaquías de Hildesheim:

Bibliotecario de la abadía. Se toma su trabajo realmente en serio. Es la quínta victima.

 

Abbone da Fossanova:

El abad. Un personaje que se muestra muy abatido debido a las muertes en su abadía. A veces se lo muestra muy pasivo y otras con un fuerte carácter. Suele tener varias discusiones con Guillermo, algunas extremadamente largas. Es la sexta y última victima de los asesinatos.

[/spoiler]

[spoiler title=’Ester Castarnado – La lista de Schindler’ collapse_link=’true’]La película que he visto ha sido la Lista de Schindler. La he visto porque me apasiona el periodo de la segunda guerra mundial y sobre todo el tema del holocausto nazi. La película trata de la biografía de la vida del empresario Oscar Schindler el cual monta una empresa de hacer cacharros en Polonia.
El de ideología nazi y contrata en la empresa judios elegidos de la mano del administrador de la empresa en la sombra Isaac Ter.
Entonces a lo largo de la pelicula se ve como cambia la mentalidad de Schindler que empieza a contratar más judios de los que necesita. Además empieza a sobornar a los altos mandos nazis para que pueda comprar judios.
La escena que más me llamo la atención es cuando los lleven en tren como animales en verano y Schindler les moja los vagones con agua para que se refresquen
[/spoiler]

[spoiler title=’Eduardo Cabrero (Corresponsal en la Historia) – El Acantilado Rojo ‘ collapse_link=’true’]

Corresponsal en la Historia – El Acantilado Rojo

El Acantilado Rojo (Red Cliff en su título en inglés) es una película china dirigida por el director chino John Woo, famoso por sus películas cargadas de acción. Cuando se anunció que planeaba crear esta película, en la que se invertiría mucho dinero y tiempo para convertirla en una gran superproducción, sin duda se creó una gran expectación.

La trama de El Acantilado Rojo gira en torno a los acontecimientos que sucedieron en los años anteriores a lo que conocemos como la era de los Tres Reinos de la antigua China, concretamente se centra sobre todo en la Batalla de los Acantilados Rojos, librada en el invierno del año 208 a orillas del río Yangtsé. Fue una gran batalla que enfrentó, por un lado, a los ejércitos de los señores de la guerra Sun Quan y Liu Bei, que sumaban unos cincuenta mil hombres, y por otro, a los innumerables soldados de Cao Cao, cuyo número se llega a elevar a ochocientos mil hombres, pero que no sobrepasa los trecientos mil según las estimaciones modernas. La China de los primeros siglos de nuestra era estaba bajo el gobierno de la dinastía Han, y los amplios territorios continuamente se encontraban salpicados de batallas entre señores de la guerra que buscaban configurar el reino a su modo. La Batalla de los Acantilados Rojos suponía una estratégica victoria debido a su ubicación, y aunque esté en los libros, no desvelaré el final de la película.

En términos cinematográficos, la película fue muy criticada, puesto que no cumplió las enormes espectativas que había prometido. Muchas de las críticas que recibió son para mí alabanzas, será que soy raro. Se habla de exceso de acción, cosa que a mí me gusta si de una película basada en una batalla hablamos. Se criticó el uso de la cámara lenta en las escenas de lucha, para mí una auténtica bendición, me encanta. Pero el verdadero problema de esta película es que la versión que nos llegó a Occidente, al menos a España, en el año 2010, es una desastrosa cinta en la que se dedicaron a eliminar escenas me atrevo a decir que casi a boleo, para conseguir una única película de una duración aceptable, que en realidad en su versión original china de los años 2008 y 2009 fueron dos partes que sumaban en total casi cuatro horas de metraje.

Aún así, yo la recomiendo, es muy fiel a la Historia en lo que a ambientación se refiere, y narra unos hechos que, por lejanos, no nos son muy conocidos.

Web: Corresponsal en la Historia[/spoiler]

[spoiler title=’Raquel Husillos – Documental Vikingos, viaje a nuevos mundos’ collapse_link=’true’]He visto el documental Vikingos, viaje a nuevos mundos del Canal Historia. Lo he escogido porque me apasiona la cultura y la historia de los vikingos. Personalmente creo que está muy bien estructurado ya que cuenta la historia de los vikingos desde que atacaron el monasterio de Lindisfarne hasta la Batalla de los Hastings de una manera resumida.

Me ha gustado mucho porque no es un documental excesivamente largo y destaca los acontecimientos más importantes, como por ejemplo su expansión por Europa y América.

Otra de las razones por las que este documental me ha gustado es que está continuamente  enfatizando que la mayoría de los vikingos eran granjeros y comerciantes desmontando así el mito de que los vikingos eran unos bárbaros que únicamente viajaban para saquear y pelear.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que crearon la asamblea nacional más antigua de la historia (Islandia, 930 D.C.) que se encargaba de legislar en el país.
Por último, los paisajes son impresionantes. Animo a todos los amantes de la historia a ver este documental.

[/spoiler]

[spoiler title=’Ana Muñoz – Serie «Vikings» ‘ collapse_link=’true’]

Película: Hace tiempo que no veo nada histórico pero bueno yo estoy mas engancha a la serie de «Vikings» que hecha el canal historia.
Por qué?: La historia vikinga siempre me ha llamado la atención.
Resumen: La «vida» de Ragnar Lodbrok.
Qué es lo que más os ha gustado?: La estética de los personajes, ropa, peinados… y como te cuentan en cada capitulo una tradición diferente de los vikingos, no se te hace nada pesado.

[/spoiler]

[spoiler title=’Mejugenia Marquesa – The imitation game’ collapse_link=’true’]Yo he visto «The imitation game», película traducida en España como «Descifrando Enigma».
Trata sobre el trabajo del matemático británico Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue contratado por el Ejército Británico para descifrar la criptografía utilizada por los alemanes en sus comunicaciones, que se realizaba a través de una máquina de encriptar parecida a una máquina de escribir, pero que contenía 159 trillones de posibilidades de encriptación de los mensajes y que, para mayor seguridad, cambiaba cada día a las 12 de la noche.
Alan Turing y un equipo de matemáticos, lingüistas y criptógrafos consigue descifrar la clave utilizada un día concreto, a través de tres palabras que se repetían en el primer mensaje de la mañana y, a partir de ahí, consiguen saber los mensajes que los alemanes lanzaban a través de la radio día tras día.

Elegí esta película para ver porque me interesan mucho los aspectos de la Segunda Guerra Mundial que van más allá de las batallas o los asaltos de uno u otro bando. Además, la SGM es un período bélico del que hay mucha información, puesto que muchos fueron los periódicos que mandaron corresponsales de guerra al frente y está muy documentada. Sin embargo, la desencriptación de Enigma por el equipo de Turing permaneció en silencio hasta que el Ejército Británico levantó el secreto militar sobre dicha investigación.

Todo el trabajo de Alan Turing y la desencriptación de Enigma no sólo se vio tapado por el secreto militar, sino también por el hecho de que fue condenado por haber mantenido relaciones sexuales con otro hombre (era homosexual) a elegir entre entrar en prisión o la castración química, eligiendo esta última. Aunque en la película no se ve reflejado, Turing tuvo numerosos desarreglos hormonales, llegando incluso a crecerle los pechos. Debido a su vergüenza y a la depresión que sufría, se suicidó un año después de ser condenado, el 7 de junio de 1954. Sin embargo, a pesar de su muerte prematura, está considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna.

@mejugenia [/spoiler]

[spoiler title=’Javier Jiménez – Los orígenes de la Primera guerra mundial’ collapse_link=’true’]

Titulo:Los orígenes de la Primera guerra mundial

Autor:Vídeo sobre la guerra mundial

 

1 Sipnosis

Este vídeo trata sobre los orígenes de la primera guerra mundial,los conflictos y los principales países  que  entraron en ella y que hizo cada país y como acabó la guerra en el tema económico.

 

2 Desarrollo

El 28 de junio de 1914 un militar serbio cometió “El atentado de Sarajevo” asesinando a Francisco Fernando de Austria el heredero del imperio Astro-Húngaro y su esposa. El 28 de Julio de 1914 le declaró la guerra a Serbia y Serbia al día siguiente movilizo sus tropas. El 1 de Agosto Alemania le declaró la guerra a Rusia,por otro lado Francia le declaró la guerra a Alemania. La primera guerra mundial fue una batalla armada entre las grandes potencias hay dos grupos: Triple Alianza(Alemania,Imperio Astro-Húngaro, Italia)

y la Triple Entente (Inglaterra,Francia,Rusia) este segunda alianza fue reforzada por Estados Unidos.

El 18 de Enero de 1919 los representantes de los países vencedores se reunieron en París en el que se redactaron varios tratados:

Tratado de Saint-Germain (Austria)

Tratado de Neuvilly (Bulgaria)

Tratados de Trianon (Hungría)

Tratado de Servés (I. Turco)

Tratados de Versalles (Alemania)

3 Conclusiones

Este vídeo me ha ayudado mas para conocer mas conocer mas sobre la guerra mundial por ejemplo las causas, quien participó y como acabó al final la guerra

4Webgrafía

-Wikipedia(27 de enero)

-Sobrehistoria(27 de enero)

-Historiadelarte(27 de enero)

[/spoiler]

[spoiler title=’Víctor Barrera – Apocalypto’ collapse_link=’true’]

Apocalypto: ¿Reflejo de la cultura maya o pura patraña?

 

No es la primera vez que podemos contemplar la historia como aliada del sector cinematográfico (con mayor o menor verosimilitud), es más, se trata de un campo ya muy explotado en muchas otras áreas como lo puede ser la antigüedad clásica, la edad media o el cine bélico ambientado en las guerras mundiales. Ya era hora de que les fuese tocando a los antiguos mayas.

Como bien decía ahora tenemos por fin una superproducción de Hollywood ambientada en el mundo de los antiguos mayas (aproximadamente en torno al siglo XVI de nuestra era), una veta dorada muy poco explotada en el sector. Ahora que por fin los amantes de la antigua cultura maya podemos presumir de que poseemos una película más o menos reciente y de niveles como sólo Hollywood puede hacer, no deja de sorprendernos lo rematadamente mal reflejada que se encuentra la que fue una de las mayores culturas de toda la América antigua.

En primer lugar he de decir que, bajo mi punto de vista, la trama principal posee un esquema muy básico y elemental de “planteamiento” (habitantes felices de una idílica aldea), “nudo” (saqueo y destrucción de la aldea idílica por parte de “los malos”) y “desenlace” (huida del protagonista y final feliz), no obstante no soy quien para valorar esas cosas y posiblemente habrá gente que le parezca en ese sentido una gran obra.

La película puede resumirse perfectamente con una sola palabra: velocidad. Si bien en un principio vemos que la acción es más pausada, deteniéndose unos minutos en la idílica aldea para que, mediante unos cuantos bailes en torno a una hoguera y la figura de un anciano narrador de historias, le quede bien claro al público quienes son “los buenos”. La llegada de unos individuos verdaderamente diabólicos que sólo contemplan la carnicería y la muerte como algo digno de su atención (para que nos quede bien claro quienes son “los malos”) será el detonante para que la película se acelere hasta tal punto que acabará por convertirse poco después en una frenética carrera incansable y terriblemente agotadora (tanto para los actores que tuvieron que rodarla como para el espectador que tiene que aguantarla) que hasta los mismísimos mensajeros de Maratón se habrían llegado a sentir celosos de ella. A las pruebas me remito, la “gran carrera” del protagonista “Garra de Jaguar” se prolongará desde el minuto 90 aproximadamente hasta el minuto 130, es decir, ¡se pasa corriendo un total de 40 minutos de película!

A parte de la velocidad que caracteriza a la obra, otro aspecto destacable es la obsesión por el morbo. Especialmente con la llegada de los protagonistas a la ciudad donde la arquitectura ha sido reflejada con el claro objetivo de recalcar los ritos sacrificiales, destacándose así el carácter maligno de quienes la gobiernan con imágenes como cabezas cayendo por las escaleras de los templos con ese característico y macabro sonido o los centenares de cabezas empaladas en los denominados Tzompantli, cierto es que estos últimos existieron y fueron referidos en varias ocasiones en las crónicas de muchos conquistadores, quienes hablarán de “decenas de miles” de cráneos empalados (ahora es cuando yo me pregunto cuántos de los conquistadores sabía contar hasta “decenas de miles”… pero ese es otro debate). Otro aspecto donde queda bien recalcada la morbosidad es en la propia localización de la ciudad: en torno a lo que parece ser un vertedero donde son arrojados los restos de los cuerpos sacrificados. Por último, y siguiendo la linea de todo lo anterior, vemos que incluso los habitantes de la ciudad son seres completamente alienados y rematadamente malos que más que miembros de una sociedad maya parecen ser malignos zombis, casi autómatas siniestros en muchos casos. Resumiendo, en la ciudad maya todo producirá rechazo, pavor y asco por parte del espectador, se trata en suma de una ciudad de pesadilla poblada por no menos que demonios y que, afortunadamente, será barrida por los conquistadores cristianos a punto de llegar.

Otra idea subyacente a lo largo de toda la película es una dualidad enfrentada, una dicotomía importante entre el campo (o la selva en este caso) y la ciudad. Los protagonistas viven en la selva que será el reflejo de la naturaleza, la paz, la felicidad… es decir, una sociedad idílica. En contraposición tenemos la ciudad que será el reflejo de lo artificioso, lo grotesco, las aglomeraciones de multitudes, la alienación y la maldad. Así podemos ver a unos protagonistas (que parece ser que pertenecen a una sociedad cazadora-recolectora) completamente incontaminados respecto a la civilización y al urbanismo ya que, en un punto de la película llegan a comentar asombrados que la ciudad está hecha con piedras. La idea principal que Mel Gibson trata de hacernos ver es simple: quien va a la ciudad pierde toda inocencia y acaba por perecer (ya sea física o emocionalmente). Trata en todo momento de mostrar al público las ventajas de la vida aldeana frente a la vida urbana.

Para no extendernos demasiado voy a hacer un verdadero incapié en aquellos puntos de la película que, como estudiante de antropología americana y apasionado de la antigua cultura maya más han llegado a chocarme:

  • La ciudad que se representa en la película puede considerarse una aglomeración urbana de finales del siglo XV del Norte de Yucatán, aunque no se llega a corresponder a ningún caso en concreto. Hay algunos rasgos que pueden hacernos creer que posiblemente se ha querido emular la famosa ciudad de Chichen Itza, rasgos como pueden ser el culto a Kukulcan o la estructura principal que vagamente intenta parecerse a “El Castillo”.
  • Muy lamentablemente vemos que no se han aprovechado los maravillosos paisajes de ruinas mayas que pueblan gran parte de México y Guatemala.
  • No hay nada de la grandeza y majestuosidad que caracterizó a la antigua civilización maya.
  • No se describen actos de la vida cotidiana, ni siquiera los ritos y las celebraciones que tenían lugar en las ciudades son bien representados.
  • No se llega a apreciar en ningún momento el verdadero papel desempeñado por los señores (representados en la película como meros espectadores) o los sacerdotes (representados en la película como alocados carniceros) en los rituales.
  • Posiblemente lo que más me ha chocado de todo es el planteamiento de los sacrificios rituales como caprichosas y demenciales ejecuciones en masa realizada por unos pseudocarniceros que se hacen pasar por sacerdotes ah nacom.

Lo más extraño de todo es que, pese a la gran cantidad de errores históricos relacionados con los antiguos mayas, la película contó con un excelente arqueólogo mayista estadounidense como asesor: Richard Hansen, lo cual nos quiere decir que no harían demasiado caso a sus consejos a la hora de elaborar el guión y rodar la película.

A modo de conclusión he de decir que en definitiva no se trata de una película sobre los antiguos mayas. Si Mel Gibson buscaba hacer una película de “hombres primitivos” podía haberse ambientado en África o en el Amazonas con idénticos resultados ya que, de hecho, los personajes protagonistas guardan un mayor parecido con los miembros de cualquier tribu de la amazonía que con lo que podemos considerar auténticos mayas.

[/spoiler]

[spoiler title=’Ángel Gallardo – Las mujeres de Hitler’ collapse_link=’true’]

Documental de producción extranjera, emitido por la segunda cadena de televisión española.
No tenía previsto este tema en particular, pero navegando por internet, ví un artículo sobre el tema, en el que había varios enlaces a distintos reportajes, concernientes al particular que nos ocupa.
Sí bien el programa, trata principalmente de las mujeres que rodearon al dictador, especialmente Eva Braun, su sobrina – supuesta amante-,  y su madre, también se extiende a la mujer en la sociedad alemana de los años treinta, aunque todo hay que decirlo no se explayan demasiado.
Me  me sorprendió el alto grado de sacrificio, y fanatismo en parte, que demostraron en segunda línea del frente y en el mantenimiento de la industria de guerra del Reich.
Por otro lado lo que mas me asombró fue el programa secreto conocido como «Fuente de Vida», competencia de las SS, cuyo principal cometido era fomentar que los padres arios tuvieran hijos genéticamente puros, y ayudar a que las jóvenes solteras que se quedaban embarazadas, pudieran quedarse, en los centros al efecto,  a tener a sus hijos o entregarlos a esa institución – de forma secreta y anónima- , en ambos  casos, los niños serían criados y educados en la doctrina nacional socialista. Cabe decir que los niños entregados estarían adoptados a  cargo de familias totalmente adictas al régimen.
El fin principal era criar a las futuras elites de régimen
Dicho programa tuvo gran éxito en Noruega.
Por otro lado al finalizar la guerra, las mujeres alemanas,  sufrieron vejaciones de todo tipo, especialmente, provenientes de las tropas de segunda línea soviéticas, menos disciplinadas que las del frente, llegando a ser violadas en masa.
En cuanto a esto último me parece deleznable la opinión que hace de ello una de las entrevistadas en el documental, una tal Rita Thalman, historiadora emérita de la Universidad Paris VII, que llega a justificar de cierta modo esta actitud, por que también sufrieron las mismas consecuencias previamente las mujeres de la Unión Soviética, en fin……
Ya para finalizar, no recomendaría este reportaje por que según mi opinión, no analiza el tema desde la objetividad.

[/spoiler]

[spoiler title=’Carmen Currás – El Legado celta en el Noroeste de la Península Ibérica’ collapse_link=’true’]Elegí para este reto el documental «El Legado Celta en el Noroeste de la Península Ibérica», porque soy de Galicia, historiadora y estudio antropología, tengo interés en el todos los temas célticos y germano-nórdicos, y por supuesto galaicos, así que no podía dejar pasar la ocasión de ver este documental realizado por Canal de Historia en colaboración con algunos organismos españoles y gallegos. Creo que fue un poco una decepción, y desde luego no se parece a lo que me esperaba en nada. Hay demasiado afán por «lo misterioso», está narrado de una forma muy poco lineal y coherente, saltando de un tema a otro sin tener a veces nada que ver.

Os dejo los comentarios que fui poniendo en Facebook según lo fui viendo para que os hagáis una idea  (y con eso, un saludo y un bizcocho, ¡hasta el próximo reto!):

» Y lo malo es que, para hablar del «legado celta», lleva más de 5 minutos hablando del Megalitismo y su oculto significado…»
«Tampoco falta el chamán bailando, o algo así, delante del túmulo con una careta de piel con unos palos en plan cuernos… que me pregunto qué tiene que ver eso con el «legado celta» o los «castrexos». Y ya van 7 minutos de 51 . Este tipo de cosas solo sirven para seguir mezclando lo céltico con los megalitos cuando no tenían nada que ver…. explícale luego eso a la gente sin que te digan: «es que lo dijo el documental sobre celtas»… y eso acaba siempre mosqueándome un poco.»
«» Y las señoras de la Edad del Bronce arando con sus palos y piedras con faldas y pañuelos teñidos de rosa…  ¡Porque ellas lo valen!»
«Será para no confundirlas con los señores que solo llevan la túnica blanca y el chaleco de piel marrón.»
« Y las imágenes sobrevolando la montaña gallega en plan picos escarpados nevados me hace pensar que en cualquier momento van a empezar a arder las atalayas porque Minas Tirith ha decidido pedirle ayuda a Rohan…  Espero que Éomer salga con la melena al viento, o pediré que me devuelvan el tiempo perdido.»
«Hasta el minuto 20 todo es megalitismo, población local castrexa comerciando con fenicios, y no he visto nada remotamente relacionado con lo céltico (y creo que ya están hablando de finales de la Edad del Bronce e inicios de la del Hierro). Mi pregunta es: ¿asumen por ciencia infusa que lo celta es autóctono con lo que le compraban a los fenicios y las modas que dicen que adquirieron de ellos, o de dónde se supone que sale ese «legado celta»?»
«Y resulta que como Micenas ha caído, el comercio se vuelve precario y hay bandas de pillaje por toda Europa que provocan que los castrexos tengan que hacer murallas más grandes… Lo de la globalización actual e internet no es nada al lado de las bandas de pillaje de la Edad del Hierro, vamos, que llegaban a donde hiciera falta .»
«El problema que le veo yo a esto es que la narración es totalmente deslabazada, salta de unas cosas a otras sin demasiada coherencia, y provocando que la gente que no sabe del tema pueda liar churras con merinas fácilmente.»
«Ajá, lo celta llega ahora, cuando se salta con la excusa del comercio, a hablar de cómo vivían en las Islas Británicas… a donde los celtas llegaron como con los galaicos castrexos por ósmosis o algo así… De La Tène y Hallstatt aún no he oído nada, con lo fácil que es . Igual se supone que son las temibles bandas de pillaje que asolaron Europa tras la caída de Micenas…»
«Supongo a estas alturas que lo que pretenden exponer es la teoría de la cornisa atlántica como un origen adicional a lo que es actualmente considerado céltico. Pero es que deberían hablar de ambas hipótesis si esa es la razón para esto, y también mencionar las culturas de Centroeuropa, La Tène y Hallstatt. Quizá si perdiesen menos el tiempo enseñando chamanes y señoras que aran, planos desde helicópteros de montañas a lo El Señor de los Anillos, y el comercio con los fenicios, y dedicasen más tiempo a explicar bien esos temas el documental mejoraría mucho.»
«Y aunque los aparejos y estructuras están bastante bien reconstruidos para lo que es el asunto, el aspecto estético de la gente y de las vestiduras es bastante triste y no se parece gran cosa a las representaciones que he visto por ahí (ni a las arqueológicas ni a las reconstrucciones).»
«Y lo peor es que luego muestran reconstrucciones de ésas de las que hablo… y lo comparas con lo que se ve en la representación y es un poco de risa .»
«Y el arqueólogo que sale cuenta cosas con todo el sentido del mundo. No sé por dónde falla el asunto entonces para que la exposición sea tan rara en algunos aspectos.»
«¡Ah, mira, la parte buena! En la que hablan de las bandas de jóvenes guerreros de las que habla Diodoro de Sicilia… será porque leen directamente de sus textos . Y la representación no está mal tampoco.»
« ¡Y además había «druidas, chamanes y adivinos»!»
«Ajá, en el minuto 40 nombran por primera vez la lengua celta (porque los druidas galaicos hacían ritos de marcado carácter céltico, parece ser :P).»
«Y pasan de nombrar la lengua celta a dos segundos después hablar de lares viales, los cruceiros y el cristianismo….»
«Está todo tan mal narrado, saltando de una cosa a otra que no tiene que ver, y que lía más el asunto que nada… y a todo le dan el halo de: oh, que misterioso es todo… (ahora me temo que en cualquier momento salte el colega del peinado centauri hablando de que los castrexos tenían contactos con los aliens…).»
«¡Y, por fin, en el minuto 45 de 51 hablan de lo que es lo celta! Aunque lo mejor es el comentario de: «había comunidades que hablaban lenguas del grupo céltico, y que compartían panteones e ideologías de tipo indo-europeo», como si los celtas no fuesen indo-europeos…»
«Y en el minuto 47 ya se ponen a hablar de los romanos y cómo practicaban la minería….»
«¡Se ha acabado y no ha salido Éomer! :P»

[/spoiler]

[spoiler title=’Marian Romero – Documental la Tumba Perdida’ collapse_link=’true’]Se trataba del documental donde explicaban como encontraron una tumba muy cerca de la de Tutankamon y en ella había un sarcófago antropomorfo cuya imagen de la cara era bellísima, estuvieron intentando asegurar bien el sarcófago porque los demás que habían en la tumba habían sido pasto de las termitas y era imposible moverlo sin asegurarlo y al final dedujeron por las pruebas que hicieron que podía tratarse de la madre del Rey Tut.

[/spoiler]

[spoiler title=’Instituto I.E.S. Averroes, Córdoba, (4º E.S.O.): Susana Miranda Baudet – Revelando a Dalí.’ collapse_link=’true’]

Nombre del documental: Revelando a Dalí.

Fecha: 29 de enero de 2015

Sinopsis: Nació el 11 de mayo de 1904 de la mañana en el pueblo de Figueres, Girona. Nació nueve meses después de haber enterrado un primer Salvador Dalí, su hermano, de quien escribió que se parecían «como dos gotas de agua». Su hermano primogénito murió por una meningitis cuando sólo tenía siete años. El nombre que le pusieron a Dalí, es el mismo que tenía su hermano muerto.

Desarrollo: En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti y más artistas. En 1929, cuando estuvo en París, conoció a Picasso y en 1930 se incorporó  al movimiento surrealista, del que más tarde fue olvidado por sus ideas comerciales. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método ‘paranoico-crítico’. Representación de imágenes y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de “La persistencia de la memoria” (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York). Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948. Sus últimas obras, de contenido religioso, poseen un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la “Crucifixión (1954, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York) y “La última cena (1955, National Gallery, Washington). También escribió libros autobiográficos como “La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y “Diario de un genio” (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.

Conclusión: Dalí tenía algo de niño, algo de místico, una dosis de paranoia y una tremenda inseguridad que la escondía bajo la arrogancia. Su creatividad era extrema, hasta ahora nadie ha hecho tanto como él. Ansias de poder, de figurar bajo el dominio de Gala su esposa. Sin embargo ha sido uno de los más grandes genios de la humanidad.

Webgrafía: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-de/noche-revelando-dali/2338787/

Es el primer canal de televisión española donde ponen documentales muy interesantes como este, programas, series y muchas más cosas.

[/spoiler]

[spoiler title=’ IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Rafael Carlos Díaz Mata- Documental de la 1º Guerra mundial de TVE’ collapse_link=’true’]

Sipnosis:

 

En el documental podemos ver las causas y consecuencias de la 1º Guerra Mundial,se muestra como era en aquella época y como era la sociedad de esa época

 

Desarrollo:

 

La 1º Guerra Mundial comenzó por el asesinato del emperador Austro-Húngaro el 28 de junio de 1914 por  un terrorista servio llamado Gavrilo Princip. Después de el asesinato se crearon 2 bloques continentales:Tiple Alianza y la Tiple Entente.

En la Tiple Alianza se encontraba Alemania,Austria y Italia. De estos 3 países el “líder” y en la Tiple Entente se encontraba Gran Bretaña,Francia y Rusia a la que se unió Estados Unidos unos años después.

Los números de muertes en la 1º Guerra  Mundial,se movilizaron 65 millones de soldados de los cuales 20 millones muertos y otros 20 millones heridos en total 40 millones de familias destrozadas. A parte de las grandes potencias participaron en total 40 países.

La guerra acabo en 1919 con la derrota de Alemania la cual tuvo que pagar la deuda impuesta por el bando ganador que no dejo d pagar hasta el 2010 con la que Francia e Italia podrían salir de su mala situación económica

Conclusión:

 

La 1º Guerra Mundial fue una matanza,pero Alemania quería venganza y sobre todo Adolf Hitler y además se construyo el mapa de Europa tal y como lo conocemos actualmente

 

Webgrafía:

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-de/noche-primera-guerra-mundial/2644074/

 

En esta página se encuentra el documental que estado viendo y a parte de este hay muchos mas y informativos,series etc.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): David Rabadán Uceda – Revelando a Dalí’ collapse_link=’true’]

Sinopsis–>Salvador Dalí nació un 11 de mayo de 1904 y murió el 23 de enero de 1989. A lo largo de su vida Dalí tuvo una intensa relación con Federico García Lorca y Luis Buñel y es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo impactando su atención en el arte renacentista.

 

Desarrollo–>Dalí tenía un hermano que había muerto antes de que él naciera, este echo le marcó posteriormente a Dalí pensando que él la copia de su hermano muerto. En 1922 Dalí se alojó en la Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ahí empezó a practicar el cubismo, pintura compuesta por «pequeños cubos» creada por Pablo Picasso, que fue una gran referencia para él ya que fue el único que le prestó los dineros para ir a América. Dalí fue expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, por afirmar que no había nadie en ésta en condiciones de examinarlo. En aquella época, Dalí se dejó crecer un vistoso mostacho que imitaba al pintor Diego Velázquez, y que se convierte en una gran muestra personal. Una vez terminados sus estudios, marcha a París. Allí logra integrarse entre un grupo de pintores y escritores surrealistas. A esa época pertenecen sus obras ‘El gran masturbador’ o ‘La persistencia de la memoria’. En 1929 conoce a Elena Dimitrievna Diakonova más conocida como Gala, quien se convertiría en modelo y esposa.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, ambos se trasladaron a Estados Unidos donde sus creaciones tuvieron un gran éxito. También participó en la película de Luis Buñuel ‘Un perro andaluz’. A su vuelta a París fue expulsado del movimiento surrealista. A esto Dalí respondió con contundencia: «No podéis expulsarme porque yo soy el Surrealismo». En los años 60 comenzó a gestarse el teatro-museo Dalí en Figueres (Cataluña). También fue muy reconocido en otros lugares del mundo, especialmente en Francia donde fue elegido miembro extranjero asociado de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia. Cuando fallece su esposa en 1982 se traslada al Castillo de Púbol y en aquél momento él mismo crea la Fundación Gala Salvador Dalí, una institución que protege y fomenta su legado artístico e intelectual. El 24 de enero de 1989 Dalí fallece y es enterrado al día siguiente en el museo que lleva su nombre en su villa natal de Figueres.

 

Conclusion–>Yo he hecho este trabajo porque Dalí me parece una gran representación de la figura española artística y cultural.

 

Webgrafía–> www.rtve.es En esta página hay una gran variedad de documentales  que nos sirven para informarnos de algo o alguien.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Judith María Física Fernández – LOS FELICES AÑOS 20 Y EL CRACK DEL 29′ collapse_link=’true’]

Fecha: 12/diciembre/2013

 

Sinopsis: 1919 EE.UU salían victoriosos en la primera guerra mundial, la alegría estaba por los aires, pero pronto la alegría de los 20 acabó con un giro inesperado de las bolsas

 

Desarrollo:

Gran Bretaña y sus aliados europeos estaban agotados financieramente a causa de la guerra, pero la economía de EE.UU prosperaba. En los años 20la vida cotidiana estaba cambiando, las ciudades se conectaron a la red y hubo nuevas tecnologías como los aviones y la radio. Las cosas de lujo se convirtieron necesarias, y aparece la compra a plazos para atentar a la gente a comprar.

A mediados de los años 20, 30 millones de personas tenían acciones que con historias de dinero ganado atrajo a la gente, pensando que la bolsa solo podía subir. La gente empezó a pedir dinero en gran cantidad para poder invertir.

El 23 de octubre de repente hubo una caída en las acciones, provocó una orden para poner en venta las acciones. El 24 de octubre llamado como “El Jueves Negro” caía las bolsas por completo. Todo el dinero prestado desapareció por completo y comenzó el cierre de empresas.

Todos los trabajadores fueron al paro, no tenían dinero para pagar el alquiler, se tuvieron que ir a vivir a chabolas y tampoco tenían dinero para ropa, se liaban el periódico y el cartón como zapatos.

La depresión duró hasta el estallido de la segunda guerra mundial esto hizo que se extendiera por todo el mundo. También una de las causas fue la crisis política.

 

Conclusión:

Yo creo que la avaricia por el dinero fue la causa de todo lo que paso relacionado con las bolsas.

 

Web grafía:

www.rtve.es

Es el canal 2 de la televisión donde puedes ver todo tipo de documentales: políticos, económico, sociales…

[/spoiler]

[spoiler title=’Helena D. Smilg – Historias sobre la liberación de los centros de concentración Nazis’ collapse_link=’true’]

He visto una serie de vídeos acerca de los últimos días de Auschwitz, hecho del que hizo 70 años el día 27. En estos vídeos se veía como es el centro en la actualidad y testimonios tanto de personas que sobrevivieron a la barbarie como de familiares de aquellos que, aunque salieron de este infierno, ya no están entre nosotros.
Entre los superviviente había Españoles que huyeron de Franco pero que se vieron involucrados en este desastre y el dictador Español les señaló como apátridas para que los nazis pudiesen hacer con ellos lo que quisiesen (no sobrevivieron ni el 60% de los más de 7.000 que estuvieron en esta situación). También vi testimonios de una joven bailarina polaca que salvó su vida gracias a bailar para el Doctor Mengele.
Estos vídeos los acompañé con diversos textos escritos en periódicos nacionales e internacionales y con gráficos acerca de cómo era el centro de concentración más mortífero.
Esta elección no sólo la he hecho por el fecha puntual, sino también por que es la época histórica que más me interesa junto a la Segunda República y la Guerra Civil. Me parece que hay que conocer mucho (muchísimo) esa época para saber quienes somos ahora. Además mis bisabuelos eran judíos alemanes que al inicio del siglo pasado tuvieron que huir de su país.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Cristian Ramírez Martínez – Primera Guerra Mundial’ collapse_link=’true’]

Titulo: Primera guerra mundial

Autor: Video sobre la guerra mundial

 

  1. Sipnosis:

 

– Este video nos explica la primera guerra mundial, los conflictos y consecuencias de los paises.

 

  1. Desarrollo:

 

– El 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia).

Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania.

Saint Germain: Firmado el 10 de septiembre de 1919 e Austria-Hungría.

Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio otomano (Turquia).

Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920.

Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 de Bulgaria.

  1. Conclusión:

Este video me ha gustado mucho porque tenia curiosidad de saber quien gano la guerra y que paises intervinieron.

  1. Webgrafía:

– Wikipedia (30 de Enero)

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Antonio Sánchez Bustos’ collapse_link=’true’]

Sipnosis:

En este documental trata de la gran guerra o también llamada la 1ª Guerra mundial por que mas adelante de  de esta guerra ocurrirá otra por los motivos que causa esta primera guerra.

En ella podemos ver como se forman dos bandos como la Triple Alianza y la Triple Entente.

Desarrollo:

La primera guerra mundial ocurrió el año 1914  que empezó por el asesinatos del que iba hacer emperador de imperio Austro-Húngaro por un terrorista servio. En ese momento el imperio Austro-Húngaro y otros países que le apoyaban y los que estaban en contra formaron dos bandos, una bando que apoyaba al imperio Austro-Húngaro que fueron: Alemania,Italia y el Imperio Austro-Húngaro que esta alianza se llamaría la Triple Alianza. Ahora los países que estaban en contra fueron Francia, Gran Bretaña,Rusia que se paso a llamar la Triple entente y después de un año se unió Estados unidos.

Fue la Guerra mas sangrienta Hubo unos 65 millones de soldados los cuales 20 millones muertos y otros 20 millones heridos en total 40 millones de familias destrozadas . Aparte también se unieron ala guerra otros 40 países.

La guerra acabo en 1919 con la derrota de Alemania la cual tuvo que pagar la deuda impuesta por el bando ganador que no dejo d pagar hasta el 2010 con la que Francia e Italia podrían salir de su mala situación económica.

Conclusión:

La 1ª guerra Mundial en un principio fue como una venganza hacia los que mataron al emperador, pero al final se convertilo una matanza. Pero no quedo ahí la cosa Alemania no acepto el tratado que le pusieron aunque tuvo que firmarlo a la fuerza con lo que mas adelante provocaría el estallido de la 2ª Guerra Mundial.

Biografiara

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-de/noche-primera-guerra-mundial/2644074/

Aquí es donde he encontrado el documental aparte hay muchísimos mas y también igual de interesantes

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Sergio González Barragán – Los felices años 20 y el Crack del 29 ‘ collapse_link=’true’]

Nombre del documental : Los felices años 20 y el Crack del 29.

 

 

Sinopsis: La denominación de los años 20 corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo estados unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico . Esta prosperidad beneficio a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes generando una burbuja especulativa .

 

Resumen: En 1929 Estados Unidos salia victorioso de la primera Guerra mundial , Gran bretaña y sus aliados europeos  estaban  afectados financiera mente a causa de la guerra , pero la economía de Estados Unidos prosperaba .

En los años 20 la vida cotidiana cambio la electrificación transformando Estados Unidos aparecían nuevas tecnologías , aviones radios..  Los artículos de lujo se convertían en una necesidad , es el nacimiento de la cultura del consumo también aparece la compra a plazos para animar a la gente a comprar artículos mas caros .

A mediados de años 20  3millones de Estadounidenses poseían acciones con la subida de bolsa en el que parecía  que solo las acciones podían subir . En 1928 la bolsa subió casi un 50% en tan solo 12 meses , nadie sabe lo que provoco la perdida repentina de confianza al final de la jornada del miércoles 23 de octubre pero de repente una brusca caída en las acciones de las compañías automovilistas provoco una abulia de ventas a ultima hora se vendieron millones de acciones .

Al día siguiente el gran Crack comenzaba es la caída de la bolsa , lo que asustaron a mucha gente , ansiosos de noticias se presentaron en la bolsa , acababan de perderlo todo , lo que llevo a la ruina a los inversores vendiendo las acciones a precios mas baratos de los que la habían obtenido ocasionándoles la perdidas financieras .Las empresas empezaron a cerrar y empezaron a despedir a trabajadores .Apareció el paro , mucha gente fue desahuciada por no tener  dinero .

La Gran depresión duraría asta el estallido de la segunda guerra mundial hizo que el Crack se extendiera por todo el mundo  . En gran Bretaña el sector industrial se hundió y trabajadores perdieron sus trabajos , en Alemania fue peor que todavía estaba intentando reponerse de la guerra

hubo una crisis política lo que llevo a la gente a hacer cambios radicales políticos mientras que el comunismo y el fascismo prosperaban hubo muchas naciones levantaron barreras impidiendo el libre comercio lo que llevo a ver guerras comerciales y mas tarde la guerra mundial .

 

Opinión personal : Todo iba sobre ruedas lo que paso fue que como la gente pensó que se iban a arruinar bajo demasiado sus acciones lo que les llevo a perder mucho dinero todo empezo hay , la crisis , paro ctr  . Lo peor fue los cambios radicales en la política lo que llevo al cargo hombre como Jitler . Y finalmente cuando impidieron el libre comercio arruinando mas al país económicamente y desencadenando la segunda guerra mundial .

 

Web grafía : Youtube

[/spoiler]

[spoiler title=’Marco Antonio el Triunviro – serie-documental «Roma»‘ collapse_link=’true’]Deseo daros mi aportación a este reto con la serie-documental «Roma» (creada en 2005 por Bruno Heller). Como la serie más cara de la Historia conforme al libro Guiness de los récords, fue pionera en el concepto que hoy está tan en boga de series-documentales (Vikingos, Fiebre del Oro, Houdini, etc.).

En cuanto al contenido de la serie, está ambientada en mi época, la tardorrepublicana, y a día de hoy es el retrato más fiel que haya visto de la II y III Guerras civiles de la República de Roma. Evidentemente tiene lo que a toda serie se le permite para mantener sentado en la butaca al espectador, pero hablo sin temor a dudas que es el mejor trabajo que se ha hecho hasta la fecha.

Espero que mi aportación baste para ser merecedor de vuestro galardon. Finalmente, tan sólo me resta elogiar vuestro trabajo, daros la enhorabuena por esta iniciativa y transmitiros mi impaciencia por ver cuáles seán los nuevos retos que nos aguardan a vuestros seguidores.

@MarcvsAntonivs3[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Juan de Dios García villalba – Primera Guerra Mundial’ collapse_link=’true’]

Título del documental: Causas y efectos de la primera Guerra Mundial

 

Sinopsis:

Se explican los conceptos básicos de las causas que provocaron la primera Guerra Mundial, Se observa detenidamente la dura vida de los soldados en la Guerra, sin nada que beber, sin comida, algunos; con bastantes infecciones. La hígiene de los soldados, la economía y bastantes cosas a tener en cuenta calleron brutalmente, devido a la Gran Guerra. Una batalla dura, larga y de muchísima sangre, la cuál duró nada mas ni menos que cuatro años.

 

Desarrollo (Resumen del documental):

Si retrocedemos en el tiempo y nos situamos en Europa en 1914 estaremos a punto de observar una catástrofe mortal y mundial la cuál, nos hará pensar de otra manera. Europa 1914, se desencadena un conflicto bélico que involucra a 17 estados para alcanzar la victoria mundial. Sólo España, los Países Bajos y Suiza, no participan en esta oleada de sangre. Inglaterra, Francia y Alemania conquistaban territorio fuera de sus fronteras, todo enfocado con la gran importancia de la economía. Hubo un crecimiento con este ámbito por lo que estados de la comunidad Europea pudierón vivir «bien´´. Este periodo fue conocido como la bella época.

 

Seguidamente surge la idea del nacionalismo ( cada país se mide por la cantidad de territorios conquistados fuera de sus fronteras) lo que impulsó a las potencias con las potencias Europeas por dominar territorios en Asia y África. El imperio Alemán, Turco Otomano y Ruso, dominaban a otros países que tenian necesidades políticas y económicas distintas. A continuación, Surgen rivalidades en Europa, lo cuál logró sistema de alianzas masivo. Nacen las potencias denominadas, Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y Triple Entente formada por Rusia, Reino Unido y Francia. Comienza la Paz Armada. Varios potencias aprovechan para obtener más munición ( recordemos que en la Primera Guerra Mundial el uso de armas era masivo, el uso de submarinos, y aerostáticos llamados Zeppelin, eran el motivo por el cuál las potencias invertian en armamento). El 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fué asesinado Francisco Fernando junto a sus esposa, por un grupo de terroristas denominado la mano negra.

 

El 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declara la guerra a Selvia, Aliada de Selvia Rusia. A primeros de Agosto Alemania declaro la Guerra a Rusia, Ese mismo Día el ejercito Francés empezó a desplazarse. Tres de agosto, Alemania declara la Guerra a Francia, notificando a Bélgica que conquistaria sus territorios. Inglaterra, declaró la Guerra a Alemania, a su vez Alemania a Bélgica. Austria-Hungría hizo oficial la Guerra con Rusia en un informe. Finalmente el 6 de agosto se desató la GRAN GUERRA. Una Guerra que se cobró 31 millones de bajas (muertes).

 

Opnión:

Por lo personal realizar este trabajo me ha llamado bastante la atención, no solo por profundizar en el tema de esta Guerra si no el saber, y ponerte en la piel de los habitantes o soldados en esa época. Tambien me ha sorprendido como varios países van sembrando conflicto para formar una guerra mundial. En el tema del armamento me ha sorprendido mucho el uso de aerostáticos en esa época ( soy fan de la aeronáutica y astronomía), el uso de Zeppelins con armamento, cosa que hoy en día un globo aerostático no es muy común verlo y menos utilizarlo para un combate aéreo, de hecho el gasto de dinero de las potencias en armamento era muy grande, en resumen, épocas muy difíciles, con mucha sangre derramada y con muchas vidas fuera de este planeta. Y en lo que me he fijado más a la hora de estudiar este tema tan amplio es en la evolución de la artilleria pesada, la cuál fué evolucionando poco a poco hasta llegar al día de hoy en covertirse en el armamento químico y artilleria preparada para la Guerra electrónica.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Sergio Hernández García – Los años veinte’ collapse_link=’true’]

SIPNOSIS

Este vídeo va sobre los años vente, de como se vivió toda esa época, y los cambios que hubo en esos años en la política, la forma de vida, costumbres, etc…..

 

 

RESUMEN

Este documental nos habla sobre los “los locos años veinte”.

Era una reacción de la guerra del 14, que se había acabado un año antes, a finales del 18. Los años veinte empieza en la prosguerra. La crisis económica se hace en un solo país, concretamente en la vieja España. Los señoritos eran dueños de todo, en cambio los demás eran obreros o criados. El trabajo que había no estaba bien pagado y  el campo andaluz era un campo hambriento. En esta época el campo era la base económica española. Por otra parte, el porcentaje del analfabetos era muy alto, en donde predominaban los campesinos. En Andalucía el 2% de los propietarios controlaba la riqueza. Este hecho hizo que se produjera un aumento en la emigración campesina hacía la industria.

Por otra parte, la adopción de medidas de represión por parte de un partido político débil permitía el control del ejercito. Esto quiere decir que pasa a ser el arbitro de la situación.

Un factor importante fue la Guerra Marroquí. La impopular Guerra Marroquí modificó el papel del ejercito. Los oficiales de marruecos metidos en una guerra difícil en la acción bélica veían una posibilidad de ascenso en función de los méritos demostrados en las campañas. Estos militares ambiciosos y diariamente en contacto con la realidad de la guerra jugaran años mas tarde un papel decisivo en la vida público española. Franco tuvo mucho que ver en este papel. Su ascenso se produjo porque cada día se jugaba la vida en los campos de batalla.

Uno de los mejores periodistas que estuvo en aquel momento cuanta que un hombre atacaba con su caballo blanco sin usar ningún tipo de arma. Ese hombre era Franco. Fue bastante elogiado por los periodistas. Franco era una persona poco milagrosa. La gente tenía esperanzas de que Franco fuera capaz de resolver todos los problemas de España.

En el verano de 1921 el problema marroquí irrumpe en la vida española. El 2 de julio en una operación militar mal conducida y mal preparada son cercadas a las tropas españolas en Anual. El desastre de Anual acabo con un trágico balance de 12.000 soldados españoles muertos y 1.000 prisioneros. Esto afecto a muchos lugares españoles. Hubo una ruptura política-militar tras el desastre de Anual. El ejercito de Primo de Rivera triunfo por eso. El desastre de Anual incide a un sistema político ya en crisis. El factor de Marruecos y todos los problemas socialistas propicia la intervención de Primo de Rivera que en Septiembre de 1923 derogo la Constitución e impuso una dictadura militar sin disparar ni un solo tiro.

La década de los veinte supuso el final de la monarquía constitucional de Cánovas. El canovismo se acabo con un golpe de Estado.

Primo de Rivera intento apaciguar el tenso clima social adaptando medidas populistas como la distribución de comida y ropa gratuita para las familias necesitadas. Al mismo tiempo, tomo duras decisiones  de represión contra el sindicato anarquista de la CNT y también intento el acercamiento hacia el sindicato de UGT. La filosofía económica del régimen de Primo de Rivera se basaba al nacionalismo, temporativísmo y autarquía. Durante la dictadura se empezó crear los primeros monopolios pero empezaron haber qujas.

Los ciudadanos que vivieron esta época tenían un recuerdo de Rivera en el que él se dejo la vida por España y sin embargo nadie se lo agradeció..

La conflictiva situación social que culmina con la dictadura de Primo de Rivera hizo que el país entre en una etapa de modernización. Por ejemplo: la electricidad se incorporo al paisaje, el teléfono   comenzó a ser automático y muchas cosas mas. También apareció la radio. En la década de de 1920 a 1930 fue el periodo de los vuelos. Los años veinte fueron años de pasiones donde el doctor Flemin descubrió la “pelicilina”. También apareció el cine mudo. El tango también se bailaba mucho durante esta época. Dentro de esta apareció el deporte. En España lo que mas llamaba la atención seguía siendo las corridas de toros.

 

 

CONCLUSION

 

Fueron unos años muy difíciles, con muchos cambios políticos y sociales. A las personas que les toco vivir en esa época en la clase obrera tuvieron muchas dificultades.

 

WEB GRAFIA

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-anos-vividos/anos-vividos-cap-1-locos-anos-20/1623436/

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Marta Sánchez – María Antonieta’ collapse_link=’true’]

Tuvo la desgracia de entrar en la corte francesa siendo una adolescente.La corte austríaca y la francesa eran completamente opuestas,por lo que se sentía como “sapo de otro pozo”.Siento algo de lastima por ella, no creo que halla sido la arpía frívola que todos afirman que era,debió enfrentarse al desprecio de las damas francesas y del pueblo.Su marido era un ser asexuado,un poco bobo,con quien no tuvo hijos hasta después de unos años.Desde su casamiento con el delfín hasta su muerte en la guillotina,su vida en Francia fue un escándalo debido a las murmuraciones de la gente,se le atribuyen frases que nunca dijo y comportamientos dudosos que tal vez sean solo para darle mala fama y sabotearla,se le atribuyeron romances que no se han comprobado.Probablemente haya adoptado de algún modo,en una época de su vida,una fase frívola..pero en el siglo XVIII, en ese país,con los miembros de la más rancia nobleza era de esperarse que en algún momento intentase encajar.
Supongo que de una manera u otra María Antonieta estaba,digamos,destinada a terminar mal.En mi opinión fue un ser humano desgraciado.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba (4º ESO): Cristian Rodríguez López – Tecnología de la primera Guerra Mundial: Los tanques’ collapse_link=’true’]

Armamento de la primera guerra mundial: Los tanques

Trabajo realizado por: Cristian Rodríguez López

 

Los primeros cazas y submarinos de ataque, la aparición de los tanques, el uso masivo de armas quimicas, la conjuncion de la tecnologia de la era industrial y la guerra a gran escala, origino una destruccion de consecuencias nefastas.

 

La primera guerra mundial puso al descubierto el lado oscuro de la era industrial, los avances tecnologicos que habian facilitado la fabricacion en serie, nuevas formas de transporte e innumerables inventos eran usados ahora con devastadora eficiencia en el campo de batalla. El desarrollo entre 1865 y 1914 fue espectacular, la tecnología sidelúrgica de explosivos, la química o la LA, todos esos elementos contribuyeron a lo ocurrido en la primera guerra mundial. Tanques, aviones, cañones, submarinos, y la guerra química, se crearon o mejoraron bajo la sombra de la revolución industrial, la creación de la cadena de montaje origino una producción en serie mas rápida y eficiente, incluso la reproducción humana creció, los avances en la higiene y el nivel de vida dispararon el crecimiento de la población a finales del siglo XIX.

 

El crecimiento de la población y del potencial armamentístico conllevo a una masacre de una magnitud sin precedentes, en conflictos anteriores, hubo más bajas en una sola batalla de la primera guerra mundial que en toda la guerra civil de estados unidos en ambos bandos.

 

Uno de los elementos más innovadores de la primera guerra mundial fue el tanque, su creación fue una respuesta directa al estancamiento de la guerra de trincheras, 9600 kilómetros de trincheras de 3 metros de ancho y 2 de fondo perfilaban el frente occidental, delante se desplegaron sacos terreros como barrera de protección, los nidos de ametralladoras escupían balas sin cesar.

 

Muy pronto los británicos empezaron a desarrollar la serie de tanques mark, empezando por el mark  1, a este se le aplico tecnología muy variada,  motor de combustión interna, blindaje de acero, ametralladoras, y sobre todo las orugas con las que se deslizaba en lugar de ruedas. La clave estaba en las orugas porque podían avanzar por terrenos impracticables para los vehículos sobre ruedas, era difícil que quedara atascado debido a su anchura que repartía el peso sobre el terreno. Por eso en suelos blandos y calurosos tenia mas posibilidades de seguir adelante y no hundirse.

 

Con una dotación de 6 hombres los primeros tanques británicos podían avanzar a casi 5 kilómetros por hora, 2 hombres operaban el delicado motor de 100 caballos de potencia que iba descubierto dentro del carro, aunque los británicos hicieron rápidamente mejoras en los tanques mark, su interior siguió siendo extremadamente incomodo e incluso letal durante la guerra.

 

Dentro se podían alcanzar temperaturas superiores a 40 grados, el olor a aceite, gasolina y gases de escape impregnaban el interior del vehículo, el motor estaba dentro del compartimento de combate, su conducción era similar al de un vehículo normal, en el que fuera sentado bajo el capo junto al motor.

 

Cuando las ametralladoras alcanzaba el blindaje el sonido del repiqueteo se sumaba al del motor, y aun motor, los impactos hacían saltar el revestimiento del vehículo. Fragmentos de metal y pintura que cortaban la cara, las manos, y cualquier parte expuesta.

 

Vas en un vehículo sin suspensión a 6 kilómetros por hora con 50 grados de temperatura y vestido de cuero, cuanto puedes aguantar, la respuesta es no mucho. Tenia sus inconvenientes, pero ante las alternativas no había comparación.

 

En enero de 1916 los británicos utilizaron el tanque por primera vez. En el primer ataque con tanques en la batalla del son participaron 36, hicieron poco mas que impulsar la idea, pero un año después en cambre se desplegaron cerca de 400 carros que rebasaron las trincheras germanas, demostraron toda su capacidad potencial y profundizaron 6 kilómetros.

 

Mientras, los franceses desarrollaban su propio carro ligero con la ayuda de la compañía renault, con apenas siete toneladas y media, pesaban una cuarta parte que los de los británicos.

 

El tanque ligero standart francés era el FD17, podía montar una ametralladora o un cañón de 17 mm, llevaba dos hombres, la comunicación entre el jefe del carro y el conductor era algo tosca, para ello daba una patada al conductor en la dirección en la que quería seguir.

 

Con solo 10 kilómetos hora los tanques franceses doblaban en velocidad a los británicos, también incorporaban una torreta giratoria, en lugar de tener 6 u 8 armas distribuidas alrededor del tanque para disparar desde cualquier angulo, podías hacer lo mismo con una sola.

 

La única manera de ver en un tanque era a partir de ranuras de visión alrededor del casco.

 

Aunque como logro tecnológico fue muy significativo su impacto fue limitado, no porque no fuera efectivo, sino porque nadie supo como explotarlo. aun no se concebía el uso táctico del tanque en un combate limitado, porque era un concepto nuevo. Solo en 1918 próximo el fin de la guerra, un ataque coordinado de carros de combate contribuyo a expulsar a los alemanes de Francia.

 

Combinados con un asalto de infantería, podían hacerse con territorio enemigo, la agresividad de los tanques en el campo de batalla demostró tener valor táctico y estratégico. Decisivos no solo en un combate aislado, sino en el plan general de ataque para una derrota definitiva del enemigo, pero su mayor contribución militar tendría lugar en el siguiente conflicto mundial.

[/spoiler]

[spoiler title=’Franz Kafka – Documental sonoro HistoCast’ collapse_link=’true’]

Aunque no se ajuste del todo a vuestro reto, ya que es un documento sonoro y no audiovisual. Yo he escuchado estos días el maravilloso programa que han preparado los miembros de HistoCast, un extraordinario audio de historia que sale al aire semanalmente. En esta ocasión se trataba de la guerra ruso-finesa y como siempre el tratamiento del material histórico fue excelente, ameno y muy didáctico.

[/spoiler]

[spoiler title=’Soraya Monteagudo Vilches – Alejandro Magno’ collapse_link=’true’]

Lo que mas me llama la atención de este personaje, es su manera de reinar, distinta asta entonces, que produce un cambio o mejor dicho un intercambio cultural en la sociedad de la época. Una carrera militar brillante, y una especial de alo de deidad alrededor de su persona.

[/spoiler]

[spoiler title=’IES Averroes de Córdoba: Marta Luque – Salvador Dalí’ collapse_link=’true’]

Título: “Salvador Dalí. La persistencia de la memoria”
Resumen: Este documental habla de la vida y las obras de Salvador Dalí, uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Podemos ver cómo evolucionó la técnica de este pintor. Nos lo explican personas expertas en este tema.
Desarrollo: Su primer acercamiento a la pintura fue en casa de Pichot, donde vio por primera vez cuadros impresionistas. Desde muy temprana edad, a los 13 años ya había pintado cuadros y se podía ver que era un niño superdotado porque no tenía dificultad para adjudicarse todo lo que los demás habían aportado en pintura conservando su personalidad. Con 15 años publicó textos poéticos que demostraban que era una persona que había leído mucho a pesar de ser tan pequeño. Más tarde, conoció a Federico García Lorca, quien le mostró el poder tan grande que tenía la poesía. En 1928 se estrechó su relación y empezaron a colaborar artísticamente

En el año 1926 se marchó a París, donde conoció al gran Picasso, fue algo que le ayudó a formarse de cara a su propio desarrollo. A partir del 1928 se pueden ver las primeras manifestaciones surrealistas de Dalí y colabora con Buñuel en una película llamada “Un perro andaluz”. Se apoyó en el Bosco y observó que había pintores que podían explicar cosas más allá de lo aparente.

Salvador Dalí se enamoró de Gala y estos tuvieron un amor intenso desde que se conocieron. Gala fue una persona decisiva de cara a endurecer el comportamiento de Dalí en público y abrió la parte más oculta del pintor.

Este pintor decía que el surrealismo era él. Buscaba elementos conocidos y cambiaba la interpretación que teníamos. Lo que lo convierte en un pintor moderno es lo que sucede a partir de la etapa de Nueva York, en la que influye en los “contemporaneos” actuales. Dalí empezó su época “tomística” en 1945 y comenzó a pintar formas que estallan, se dispersan y centrifugan
Conclusión: Para mi gusto, Dalí fue un pintor que, como todos, fue evolucionando y se convirtió en un gran pintor. Gracias a este documental he aprendido mucho y me ha resultado muy interesante su vida y sus obras.

[/spoiler]

Historia 2.0

Ver comentarios

  • Vatel.

    La historia de Françoise Vatel, maestro de ceremonias del Castillo de Chantichy que tiene que organizar la recepción de la corte de Luis XIV.

    Película entretenida, que refleja las maneras de la corte del Rey Sol.

  • Historia de los Estados Unidos |Capítulo 1: Los Rebeldes.
    Realizado por Ana Serrano. 1º BACH

    Para comenzar con este comentario, me gustaría decir que hacer este reto fue una idea de nuestro profesor de Historia, que nos mostró la página y nos animó a participar.
    He de decir que he estudiado La Independecia de los Estados Unidos en clase, y que quería centrarme en averiguar más sobre este tema; porque además de que me interese la historia y quiera saber más, me parece un momento muy importante que además de tener gran transcendencia histórica —como muchos hechos acontecidos en el pasado— defiende el derecho a la libertad; que es en definitiva una de las cosas por las que luchaban los colonos, y en mi opinión, un derecho fundamental de la humanidad.

    El documental comienza con el primer asentamiento de los colonos ingleses en Estados Unidos, Jamestown, donde se refleja una muy mala calidad de vida. Y no es hasta cuando un joven británico, que porta unas semillas de tabaco, cuando la aldea realmente empieza a desarrollarse y ser una de las mayores productoras de tabaco; lo cual, hace que se conviertan en un asentamiento prospero. Estos primeros británicos que llegaron a Estados Unidos tenían un gran deseo, y en muchos casos, una necesidad; querían nuevas oportunidades. Este deseo o necesidad, hizo que otro grupo de británicos llegara a América, un grupo de puritanos. Este grupo de puritanos estableció la ciudad de Plymouth, donde tuvieron muchas dificultades, entre ellas, un gran número de fallecimientos en la población. Pero consiguieron salir adelante y entablaron relaciones con los indígenas (al igual que hicieron los colonos de Jamestown), quienes les enseñaron como hacer semillas con pescado, por ejemplo. De este modo, Plymouth creció, y actualmente, se dice que un 10% de estadounidenses desciende de este grupo de colonos.

    A continuación, el documental da un recorrido por el tiempo desde estas fechas hasta tiempo antes del Motín del Te. En este recorrido express, se muestra el crecimiento y fundación de colonias a lo largo de la Costa Este estadounidense, hasta la creación de las 13 colonias. En estas 13 colonias, la vida era mejor que en Inglaterra, aunque había mucha esclavitud de africanos traídos exclusivamente de África, para ser eso, esclavos. Todo se mantenía, hasta que el gobierno inglés aumenta los impuestos, lo que hace enfadar a los colonos, que alegan que ellos no tienen representación en el Parlamento Inglés y que por lo tanto, no deben pagar el impuesto —entre otras cosas—. El Rey de Inglaterra, Jorge III, no escuchó a los colonos, lo que hizo que estallara el Motín del Té en el año 1773. A partir de este momento las ideas revolucionarias que ya había entre los colonos aumentaron, y consiguieron que la noticia del Motín del Te llegara a casi todas las colonias antes que a Inglaterra por medio de un nuevo sistema más rápido de transmisiones. Esto hizo que los colonos empezaran a movilizarse y prepararse, mientras que Inglaterra, mandaba casacas rojas a América.

    Por un lado estaban las casacas rojas, el ejército más poderoso del mundo; y por el otro, los colonos americanos, que eran simples trabajadores que no tenía ni idea de como usar un arma de fuego. Es cierto que más tarde estos colonos recibieron la ayuda de países como Francia y España, pero en los primeros enfrentamientos entre ingleses y colonos, los colonos no tenían esa ayuda. Los colonos tuvieron que aprender a usar armas y organizarse muy rápidamente. Ese poco entrenamiento lo tuvieron que poner en práctica por primera vez en Lexington y Concord, lugares donde las casacas rojas se dirigían para requisar las armas a los colonos. Cuando los hombres del ejército inglés llegaron allí, se encontraron con un pequeño grupo de colonos armados y preparados. Los colonos se mantuvieron reacios a atacar, pero un disparo —se desconoce por parte de que bando se produjo— desató el caos entre ambas partes. Varios colonos murieron y algunos fueron heridos, pero consiguieron mantenerse hasta que llegaron colonos de otras colonias en su ayuda. Ahora los colonos eran más numerosos que las casacas rojas, y consiguieron vencer al ejército inglés.

    Para finalizar con este comentario, me gustaría dar mi opinión personal. Para mi, la Independecia de Estados Unidos fue una lucha contra la libertad y un requerimiento de respeto. Es cierto que, había esclavitud y una sociedad racista, cosas con las que estoy totalmente en desacuerdo. Pero, también es cierto que en ese momento cualquier ayuda era poca, y que tanto colonos europeos como esclavos se unieron contra el principal enemigo, Inglaterra. Deseaban la libertad. Estados Unidos se creó a partir de un grupo de personas que abandonaron su país buscando una nueva oportunidad y unos derechos que no tenían en sus lugares de origen, y lucharon por ello.

Entradas recientes

La Guerra Civil Catalana (1462-1472)

CONTEXTO La guerra civil catalana se enmarca en un periodo de guerras civiles también en…

4 años

Wamba, el rey que no quería serlo

Recesvinto murió el 1 de septiembre del año 672 en la localidad de Gérticos. Allí…

4 años

Las Juventudes Hitlerianas

Las Juventudes Hitlerianas (en alemán Hitlerjugend, o simplemente HJ) se formaron en julio de 1926…

4 años

El incendio del Bazar de la Caridad

El Bazar de la Caridad era un mercado benéfico que se celebraba anualmente en París.…

5 años

El combate hoplítico

Acostumbramos a visualizar al hoplita griego como un guerrero cubierto de bronce de los pies…

5 años

Origen de la frase «zapatero a tus zapatos»

En la antigua Grecia vivió el pintor más importante de toda la antigüedad: Apeles (nacido…

5 años