Reproducción fotográfica de las Sinsombrero. (David Navas Cañedo)

¿Por qué se llamaban ‘las sinsombrero’? Llevar sombrero a principios del siglo XX era considerado un símbolo de estatus social y económico, tanto para hombres como mujeres. Aunque entre los hombres era aceptable cierta relajación de dicha costumbre en espacios cerrados, entre las mujeres era sin embargo habitual llevar el sombrero incluso dentro de los teatros.

Las sinsombrero, las mujeres del 27
Cartel del proyecto transmedia ‘Las Sinsombrero’. Arriba (izda. a dcha.): Marga Gil Roësset, Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín. Abajo (izda. a dcha.): María Zambrano, Concha Méndez, María Teresa León y Maruja Mallo.

El movimiento sinsombrerista surgió como reacción a dichas costumbres, y fue incluso analizado en los periódicos de la época por famosos escritores como Ramón Gómez de la Serna. El no portar sombrero era visto desde fuera como un símbolo de modernidad, e incluso de rebeldía, que no casaba con la mentalidad predominantemente conservadora de la época. En este sentido es de especial relevancia el testimonio que nos dejó al respecto Maruja Mallo, en un acontecimiento que pudo tener lugar entre 1923 y 1925 en el centro de Madrid:

«Todo el mundo llevaba sombrero, era algo así como un pronóstico de diferencia social. Pero un buen día, a Federico (García Lorca), a Dalí, a mí y a Margarita Manso, otra estudiante, se nos ocurrió quitarnos el sombrero. Y al atravesar la Puerta del Sol nos apedrearon, insultándonos como si hubiéramos hecho un descubrimiento como Copérnico o Galileo.»

Ahora que ya sabemos el porqué del nombre vamos a analizar quienes fueron Las Sinsombrero. Como ocurre con cualquier otra generación artística es difícil delimitar la nómina de integrantes; pero en este caso concreto, al tratarse de mujeres, el desdén y el olvido (incluso el de sus compañeros de generación masculinos) han hecho la tarea aún más difícil.

Podemos generalizar diciendo que se trata de una generación de artistas nacidas entre 1898 y 1914 que estudiaron y residieron en Madrid. Muchas pasaron por la Residencia de Señoritas (adscrita a la famosa Residencia de Estudiantes) y por el Lyceum Club Femenino, una asociación feminista inaugurada en 1926 y cuya primera presidenta fue María de Maeztu. Dentro de los espacios no físicos también coincidieron a menudo en publicaciones como la Revista de Occidente o La Gaceta Literaria.

Entre los miembros más conocidos de Las Sinsombrero podemos citar a la filósofa María Zambrano (1904-1991), las pintoras Maruja Mallo (1902-1995), Margarita Manso (1908-1960), Rosario de Velasco (1904-1991) y Ángeles Santos (1911-2013), las escritoras Concha Méndez (1898-1986), Rosa Chacel (1898-1994) y María Teresa León (1903-1988), la poetisa Ernestina de Champourcín (1905-1999) o las polifacéticas Josefina de la Torre (actriz y poetisa, 1907-2002) y Marga Gil Roëset (escultora, ilustradora y poetisa, 1908-1932).

Las sinsombrero. Marga Gil Roësset.
Consuelo y Marga Gil Roësset durante una representación teatral en el jardín de su casa a mediados de la década de 1920.

Con la excepción de esta última, quien se suicidaría siendo muy joven, el resto de las integrantes hubieron de sufrir la Guerra Civil Española y, la mayoría, también el exilio. De hecho, algunas de ellas (como Zambrano y Chacel) fueron miembros de La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, surgida a finales de julio de 1936 a raíz de la sublevación militar.

Al morir Franco, al igual que ocurrió con muchos otros exiliados políticos, Las Sinsombrero regresaron a España, donde sin embargo muchas se sintieron sorprendidas (y defraudadas) al comprobar que mientras en los medios se hablaba mucho de la vuelta de Carrillo, Ibárruri, Alberti, etc. a ellas apenas se las reconocía a pesar de haber continuado su labor artística, con gran éxito, durante el exilio.

El menosprecio desde entonces ha sido habitual, y no ha sido hasta muy recientemente que han surgido nuevas iniciativas para rescatar del olvido a este grupo de sorprendentes mujeres, quienes sin duda merecen la consideración de generación de oro dentro del ámbito artístico femenino de este país.


BIBLIOGRAFÍA

  • Balló, Tània. «Las Sinsombrero: sin ellas la historia no está completa.» Barcelona: Espasa, 2016
  • Balló, T.; Torres, S.; Jiménez Núñez, M. «Las Sinsombrero». Documental, 2015
  • Nieva de la Paz, Pilar. “Voz autobiográfica e identidad profesional: Las escritoras españolas de la generación del 27”. En: Hispania 89.1. 2006, 20-26

Si quieres utilizar este texto perteneciente a La Misma Historia, no olvides citarnos de la siguiente forma:

Cuesta Hernández, Alfonso: Las Sinsombrero, las mujeres de la Generación del 27 (17 de abril de 2017) en La Misma Historia [Blog]. Recuperado en: https://lamismahistoria.es/las-sinsombrero/ [Consulta: fecha en que hayas accedido a esta entrada]

Últimas entradas por Alfonso Cuesta (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *